Guía Práctica: 11 Métodos para Colmenas Sanas y Productivas

Destacados
Colmena-Langstroth

El Poder de 9 Milímetros: La Revolución de Langstroth

El Espacio Abeja que Transformó la Apicultura

Introducción:

¿Sabías que un apicultor Langstroth y el espacio abeja de 9 milímetros revolucionaron la manera en que entendemos y cuidamos a las abejas?

Lorenzo Langstroth, un apicultor del siglo XIX, descubrió el secreto detrás de la armonía en una colmena: el espacio abeja. Este pequeño espacio, de apenas unos milímetros, se convirtió en la llave que abrió las puertas a una nueva era en la apicultura.

Imagina poder inspeccionar una colmena sin destruirla, cosechar miel sin molestar a las abejas y entender mejor el comportamiento de estos fascinantes insectos. Gracias al ingenio de Langstroth y su comprensión del espacio abeja, ahora podemos hacerlo.

En este blog, exploramos el fascinante mundo de la apicultura y descubriremos cómo un simple espacio de 9 milímetros transformó la vida de las abejas y de los apicultores.

La apicultura, la práctica de criar abejas para la producción de miel y otros productos, tiene una larga historia que se remonta miles de años atrás.

Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando una innovación revolucionaria transformó esta antigua práctica en una ciencia moderna y eficiente. Esta innovación fue el descubrimiento del «espacio abeja» por Lorenzo Langstroth. Este artículo se enfoca en la vida y los logros de Langstroth y el espacio abeja, cómo su descubrimiento cambió para siempre la apicultura.

Lorenzo Langstroth: Una Vida Dedicada a las Abejas

Primeros Años

Lorenzo Lorraine Langstroth nació el 25 de diciembre de 1810 en Filadelfia, Pensilvania. Desde una edad temprana, Langstroth mostró una profunda curiosidad por el mundo natural. Esta curiosidad lo llevó a estudiar en Yale College, donde se graduó en 1831. Aunque inicialmente se dedicó al ministerio, su pasión por la apicultura eventualmente se convirtió en el centro de su vida.

Introducción a la Apicultura

Langstroth comenzó a interesarse en la apicultura en la década de 1830. En ese momento, la apicultura estaba llena de desafíos debido a la falta de un método eficiente para manejar las colmenas. Las colmenas tradicionales, a menudo hechas de troncos o cajas rudimentarias, no permitían la inspección y el manejo adecuados de las abejas sin perturbar o destruir la colonia. Este problema inspiró a Langstroth a buscar una solución que facilitara la gestión de las colmenas y mejorara la producción de miel.

El Descubrimiento del Espacio Abeja

Observaciones Iniciales

En sus estudios y observaciones, Langstroth notó un fenómeno peculiar: las abejas tienden a mantener un espacio constante dentro de la colmena. Este espacio, que llamó «espacio abeja», es de aproximadamente 3/8 de pulgada (alrededor de 8 a 9 milímetros). Si el espacio era más pequeño, las abejas lo rellenaban con propóleos, una sustancia pegajosa que usan para sellar grietas o aberturas. Si el espacio era más grande, construían en ese espacio otro panal de cera.

langstroth y el espacio abeja

La Importancia del Espacio Abeja

El descubrimiento del espacio abeja fue revolucionario porque permitió a Langstroth diseñar una colmena que facilitaba la manipulación de los marcos sin molestar a las abejas. En 1851, Langstroth patentó su diseño de colmena con marcos móviles, conocida hoy como la colmena Langstroth. Este diseño incorpora el espacio abeja, permitiendo que los marcos se retiren fácilmente para la inspección y la cosecha de miel sin dañar los panales ni molestar a las abejas.

Innovación en el Diseño de la Colmena

La colmena Langstroth consta de varios componentes clave que aprovechan el espacio abeja:

Marcos Móviles: Los marcos dentro de la colmena Langstroth y el espacio abeja están diseñados para permitir su fácil extracción y reinserción.
Caja de Colmena Modular: Las cajas de colmena se pueden apilar, facilitando la expansión de la colonia y el manejo de las abejas.
Fondo y Tapa Movibles: La colmena Langstroth incluye un fondo y una tapa que se pueden quitar para facilitar el acceso y la ventilación.

Estas innovaciones permitieron una mayor eficiencia en la apicultura, ya que los apicultores podían inspeccionar y manejar sus colmenas sin destruir los panales ni perturbar a las abejas.

Impacto en la Apicultura

Eficiencia y Productividad

El diseño de la colmena langstroth y el espacio abeja revolucionaron la apicultura al aumentar significativamente la eficiencia y la productividad. Los apicultores podían ahora inspeccionar sus colmenas regularmente, controlar enfermedades, manejar la producción de miel y reproducir colonias con mayor facilidad. La capacidad de retirar y reemplazar marcos sin destruir los panales permitió una cosecha de miel más sostenible y menos invasiva.

Control de Enfermedades y Plagas

Otra ventaja crucial del diseño de Langstroth fue la capacidad de controlar mejor las enfermedades y las plagas que afectan a las abejas. Antes de la introducción de la colmena Langstroth y el espacio abeja, las enfermedades a menudo devastaban las colonias debido a la dificultad de inspeccionar y tratar los panales. Con los marcos móviles, los apicultores podían detectar y tratar problemas temprano, reduciendo las pérdidas y manteniendo colonias más saludables.

Expansión de la Apicultura

El diseño de Langstroth no solo mejoró la eficiencia de los apicultores existentes, sino que también hizo que la apicultura fuera más accesible para los nuevos apicultores. La simplicidad y la modularidad de la colmena Langstroth y el espacio abeja permitieron que más personas se involucrasen en la apicultura, expandiendo la práctica a nivel mundial.

Legado de Lorenzo Langstroth

Reconocimiento y Honores

A lo largo de su vida, Langstroth recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones a la apicultura. Aunque inicialmente no obtuvo una gran riqueza por su invento, su trabajo fue ampliamente reconocido y respetado en la comunidad apícola. En 1976, Langstroth fue incluido en el Salón de la Fama de la Agricultura de Estados Unidos, y en 1988, fue incluido en el Salón de la Fama de la Apicultura Mundial.

Influencia Duradera

El legado de langstroth y el espacio abeja perdura hoy en día. La colmena Langstroth sigue siendo el diseño estándar en la apicultura moderna debido a su eficiencia y efectividad. Su descubrimiento del espacio abeja y la creación de la colmena de marcos móviles sentaron las bases para la apicultura científica, permitiendo avances en la biología de las abejas, la ecología y la producción de miel.

Educación y Difusión

Langstroth también fue un educador y autor prolífico. Su libro, «The Hive and the Honey-Bee», publicado por primera vez en 1853, se considera un texto fundamental en la apicultura. En él, Langstroth no solo describió su diseño de colmena, sino que también proporcionó valiosas observaciones sobre el comportamiento de las abejas y la gestión de las colmenas. Este libro ha sido reeditado muchas veces y sigue siendo una referencia importante para los apicultores de todo el mundo.

El Espacio Abeja en la Ciencia y la Tecnología

Biología de las Abejas

El descubrimiento del espacio abeja también ha tenido un impacto significativo en la biología de las abejas. Comprender cómo las abejas utilizan el espacio dentro de la colmena ha permitido a los científicos estudiar su comportamiento con mayor detalle. Esto ha llevado a avances en el conocimiento sobre la comunicación de las abejas, su organización social y su fisiología.

Innovaciones Tecnológicas

El concepto del espacio abeja también ha influido en innovaciones tecnológicas en la apicultura. Los investigadores y los ingenieros han desarrollado nuevas herramientas y equipos basados en el principio de Langstroth y el espacio abeja, como extractores de miel más eficientes, sistemas de monitoreo de colmenas y tecnologías de control de plagas. Estas innovaciones continúan mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de la apicultura.

Desafíos y Futuro de la Apicultura

Amenazas Actuales

A pesar de los avances logrados desde el descubrimiento del espacio abeja, la apicultura enfrenta varios desafíos en la actualidad. Las abejas están amenazadas por factores como el cambio climático, la pérdida de hábitat, los pesticidas y las enfermedades. Estos factores han contribuido a la disminución de las poblaciones de abejas en muchas partes del mundo, lo que plantea un riesgo significativo para la polinización de cultivos y la producción de alimentos.

Soluciones y Estrategias

Para abordar estos desafíos, los apicultores, los científicos y los legisladores están trabajando en conjunto para desarrollar soluciones sostenibles. Algunas de las estrategias incluyen la promoción de prácticas agrícolas más amigables con las abejas, el establecimiento de programas de cría y conservación de abejas, y la investigación en nuevas tecnologías y tratamientos para las enfermedades de las abejas.

Innovación Continua

La innovación continúa siendo una parte crucial del futuro de la apicultura. Inspirados por los principios de langstroth y el espacio abeja, los investigadores están explorando nuevas formas de mejorar la salud y la productividad de las abejas. Esto incluye el uso de inteligencia artificial para monitorear las colmenas, el desarrollo de colmenas inteligentes y la investigación en genética para crear abejas más resistentes a enfermedades y plagas.

langstroth

Colmenas Langstroth

El ser humano siempre tiene en mente la vivienda como primer bien a poseer, antes casi que cualquier otra cosa, siendo incluso una parte fundamental de sus desvelos y preocupaciones financieras. Asimismo, también el instintivo reino animal consume grandes dosis de energía en encontrar un lugar apropiado para instalar su guarida.

 De Inventor Multidisciplinar a Apicultor

Lorenzo Lorraine Langstroth fue un Apicultor estadounidense e inventó la colmena de cuadro móvil, la cual patentó en 1852. Esta estupenda colmena Langstroth, homónima de su inventor, desde entonces ha tenido una difusión prácticamente mundial.

Espacio Abeja

También descubrió el espacio abeja que son los pasos por los que transitan las abejas entre los cuadros u otras estancias de la colmena. No respetar este espacio de 9 milímetros hace que la abeja rellene el mismo con propóleos. Lo mismo ocurre si supera los 9 milímetros, porque construirá un panal de cera.
Fue uno de los primeros apicultores en recibir y vender en Estados Unidos la abeja italiana (Apis mellifera ligustica), y describió las bondades productivas de esta raza.
Aunque existen varios tipos de colmenas, en mi caso he de reconocer que la colmena Langstroth es el tipo de colmena que utilizo pues ofrece las características ideales para acoger a las abejas. Además permite realizar de mejor manera nuestro trabajo. Es la colmena más usada ya que presenta unas dimensiones y medidas estándar que facilitan que sea más sencilla la adecuación de cualquier pieza, siempre intercambiables, que precisemos.

Fabricando la colmena

La colmena Langstroth lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Langstroth.  Fue patentada en Estados Unidos  en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus cuadros móviles y alzas móviles.

Piso: el piso está clavado o atornillado a la primera alza, y se denomina cámara de cría. La parte saliente del piso con respecto a la cámara de cría, se denomina tabla de vuelo. La abertura que existe entre el piso y el alza, por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.

Alzas

Cámara de cría: es la primera alza, normalmente estándar, en ella están los cuadros con panales de cría, con el piso de la colmena clavada a la misma.

Alzas melarias: a continuación de la cámara de cría se colocan las alzas melarias (donde se acumula la miel), pudiéndose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la estándar, la tres cuartos y las medias alzas. Dependiendo de la preferencia del apicultor, en virtud que en las estándares se acopian 22 o 23 kg de miel, en las tres cuartos 15 kg y 11 kg en las medias alzas en promedio.

Techo: en la parte superior está el techo. Existen básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa cartón prensado, recubierto por chapa zincada. El americano que solo tiene reborde de madera en las puntas, está confeccionado con tablas de madera, pudiendo estar recubierto por chapa zincada, que le confiere un plus de protección, o no.

Entretapa o entretecho: en los techos europeos, hay una entretapa entre el techo y la última alza que mejora el aislamiento al crear una cámara de aire, generando así el espacio abeja necesario entre los cabezales de los marcos. En el techo americano, que es de madera sólida, no se requiere entretapa; solo se añade un reborde para crear el espacio abeja.

Lorenzo Lorraine Langstroth y el espacio abeja

Cuadros móviles: en cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas estándares, tres cuartos y medios cuadros, según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos, pudiendo en la actualidad ser de material plástico con hexágonos impresos y un baño de cera en la superficie. La cera estampada es adherida al cuadro por fusión a alambres longitudinales (generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante una resistencia eléctrica sobre estos alambres.

Si os atrevéis a fabricar vuestra colmena, siempre deberéis tener en cuenta y respetar las medidas interiores y exteriores. No solo del espacio abeja vive el enjambre, punto crucial de la apicultura, sino también el largo, ancho y alto del cada una de las piezas que formarán parte de nuestra colmena.

Para la fabricación utilizaremos la madera más adecuada al clima en que estemos, en cuanto a resistencia al frío o calor, al agua y las diferentes temperaturas que se produzcan.

Lorenzo Lorraine Langstroth

La madera utilizada bien puede ser pino, abeto u otra similar que nos sea fácil de encontrar. Como ejemplo para obtener la madera, os diré que podréis utilizar pales de los utilizados para transportar mercancías en los camiones.  Cortadas adecuadamente os podrán servir para el fin deseado.
De todas formas y siendo sincero, si no tenéis práctica en la carpintería, yo no os lo recomiendo. Decidid qué vale más, vuestro tiempo o trabajo que deberéis dedicar. Además el material apícola se encuentra fácilmente.  A un precio razonable os merece la pena. Además, deberéis contar con los suficientes conocimientos de carpintería y las herramientas, para alcanzar los resultados deseados.
Así que tened en cuenta los pros y contras y decidid si vuestro tiempo vale una colmena.

Conclusión

Lorenzo Langstroth y el espacio abeja marcaron un hito en la historia de la apicultura. Su trabajo transformó una práctica ancestral en una ciencia moderna, permitiendo avances significativos en la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de miel. El legado de Langstroth perdura no solo en la colmena que lleva su nombre, sino también en la continua búsqueda de innovación y conocimiento en la apicultura.

¡Salud y Suerte!
Si deseas más información de, Lorenzo Lorraine Langstroth y el espacio abeja, contacta con nosotros.
Comparte:
icon Subscribe es ES
Pin Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.