Guía Práctica: 11 Métodos para Colmenas Sanas y Productivas

Destacados
roundup

Monsanto: Herbicidas Sin Descanso

Transgénicos

Brasil aprueba fusión de Monsanto 

monsanto
 

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, órgano responsable de la lucha contra los monopolios, aprobó días atrás la adquisición del fabricante de transgénicos estadounidense Monsanto.

El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer ha llevado a cabo una acción en el país en cuestión, enfatizando que hay condiciones específicas que deben cumplirse para formalizar su operación de manera efectiva. Este proceso es de gran importancia tanto para la empresa como para el sector regulatorio del país, ya que se trata de una fusión que puede alterar el panorama competitivo de la industria.

monsanto

La agencia EFE informa que el CADE ha aceptado la fusión de Bayer y Monsanto, aunque con una considerable «preocupación». Para avanzar, Bayer debe vender sus operaciones de semillas y herbicidas a Basf, como condición para la aprobación en el país.

Este movimiento estratégico implica la transacción de venta de esos activos por un monto que se estima en aproximadamente 5900 millones de euros, lo cual equivale casi a 7231 millones de dólares estadounidenses. Este tipo de transacción no solo es significativa por la cantidad de dinero involucrado, sino también porque es parte de un procedimiento más amplio que Bayer debe seguir para abordar y mitigar las preocupaciones relacionadas con la competencia dentro del mercado local y regional.

El CADE ha subrayado que la solución propuesta por Bayer y Monsanto en respuesta a las inquietudes expresadas por el organismo regulador es considerada «robusta» y efectiva. Esto significa que la propuesta ha logrado eliminar todas las superposiciones horizontales que podrían surgir como consecuencia de la fusión en Brasil, lo cual es un paso positivo para garantizar la estabilidad del mercado. Esta acción, a su vez, se traduce en la eliminación de posibles problemas relacionados con la competencia que podrían presentarse en el sector, lo que beneficia a los consumidores y a la economía en general.

Adicionalmente, más allá de la venta estructural de activos, las dos compañías han propuesto implementar una serie de medidas que abarcan desde la transparencia en sus políticas comerciales hasta la prohibición de imponer cualquier tipo de exclusividad en sus canales de venta, así como muchas otras iniciativas. Estas medidas se han diseñado con el objetivo de garantizar una competencia justa y equitativa en el mercado, creando así un ambiente más saludable para las empresas y los consumidores.

El CADE también ha puesto de relieve que el análisis de la operación realizada entre las dos empresas ha contado con un proceso de «intensa cooperación internacional», un proceso que no debe ser subestimado dado el impacto potencial que esto puede tener en los mercados involucrados a nivel global. Hasta el momento, se ha informado que la fusión ha sido notificada en un total de 29 países, lo que indica un interés global considerable en el tema y refuerza la idea de que el mercado está observando atentamente este desarrollo.

En relación con los productos que Bayer tiene previsto vender a Basf, es relevante señalar que estos herbicidas se comercializan bajo varias marcas reconocidas, tales como Liberty, Basta y Finale, todas ellas bien establecidas en el mercado. Adicionalmente, las semillas que están incluidas en la operación abarcan híbridos de colza, así como otras variedades de semillas de algodón y soja que son de alto rendimiento. Estas semillas son especialmente valiosas ya que también poseen resistencia al herbicida, lo que les otorga una ventaja competitiva en diversos mercados internacionales.

Esta venta no solo implica la transferencia de productos, sino que también incluye la importante tecnología LibertyLink, la cual es crucial ya que permite que las semillas sean resistentes al herbicida, algo que representa una ventaja competitiva significativa en la agricultura moderna. Asimismo, la operación contempla la transferencia de toda la investigación y el desarrollo que se ha llevado a cabo en torno a estos productos, asegurando que el conocimiento y la innovación asociados no se pierdan en el proceso.

monsanto

Es fundamental recordar que Bayer adquirió Monsanto a finales del año 2016 en un acuerdo que fue valorado en aproximadamente 66.000 millones de dólares. Esta adquisición no solo representa uno de los mayores movimientos en la industria agroquímica, sino que también permitió la creación de la mayor compañía de semillas y fertilizantes a nivel mundial, consolidando así la posición de Bayer en un mercado que es altamente competitivo y constantemente cambiante.

En la actualidad, Bayer posee una cuota de mercado en productos químicos que se sitúa en torno al 18%, mientras que Monsanto controla el 26% del mercado. Estas cifras reflejan la envergadura y el impacto significativo que ambas compañías tienen en la industria, así como las consecuencias de su fusión en el futuro del sector.

Comparte:
icon Subscribe es ES
Pin Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.