Ir al contenido

El Apicultor Español: Protegiendo el Ecosistema y la Biodiversidad

El Apicultor Español: Protegiendo el Ecosistema y la Biodiversidad

11 Consejos Profesionales para Emprendedores Apícolas
  • Inicio
    • Presentación
    • ¿Quiere ser apicultor?
    • La Empatía Apícola
  • Blog
    • Abejas
      • Apicultura con abejas africanizadas
    • Apicultores
      • Gobierno
      • Etiquetado
      • Confuso
      • Origen
    • Apicultura
      • Tradicional
      • Meliponicultura
      • Negocio
      • Ciencia y tecnología
      • Empresas
      • En el mundo
      • Emigración
      • Turismo
      • Cubana
    • Capacitación
      • Reconocer
      • Adulteradas
      • Importadas
      • Avalancha China
    • Cosechando Miel
      • Es sencillo
      • Miel cruda
      • Envasando
    • Biodiversidad
      • Flora
      • Clima y Plagas
      • Colapso Apícola
      • Intoxicaciones
      • Fumigaciones
      • Glifosato
      • Herbicidas
      • Insecticidas
    • Transgenicos
      • Transgénicos y Einstein
    • La Miel
      • Propiedades
      • Beneficios
      • Consumo
      • Saludable
      • Miel y Bebés
      • Manuka de Natrea
      • Rododendro
      • ¿Miel o Medicinas?
      • Mercadona
      • Michoacán
      • Cosecha Colombiana
      • Producción Intensiva
    • Venta de Miel
      • En la calle
      • Mercado local
      • Comercializar
  • Apicultura para jóvenes y niñ@s
  • Tienda
    • Tienda Apicultura
    • Afiliado Amazon
  • Ebook Apismielera
  • Videos
    • Últimos videos
  • Miembros
    • Acceso Miembros
    • ¡Regístrate para unirte a nosotros!
    • Mi Perfil
    • Recuperar contraseña
  • Contacto
    • Privacidad
    • Términos y Condiciones
Search
Close this search box.
Destacados

20.000 especies de Abejas

Las abejas son un tipo de insecto perteneciente a la familia Apidae y existen aproximadamente 20.000...
16 mayo 2023

Los 10 mandamientos de la apicultura

Los valores y enseñanzas morales son inherentes a todas las culturas y religiones, y la apicultura no...
09 mayo 2023

Curso completo de Inteligencia Apícola (IA)

Aprende técnicas avanzadas de Inteligencia Apícola (IA)Maximiza la salud de tus colmenas y aumenta...
13 abril 2023

22 Consejos Prácticos para Apicultores

Primer día como ApicultorAptitud Apícola Consejos prácticosUno de los primeros consejos prácticos...
01 abril 2023

Adquirir enjambres de abejas

Introducción:Si estás interesado en comenzar tus propias colmenas, y no eres alérgico a las picaduras...
11 marzo 2023

Apicultura para niños

La guía de apicultura para niños que estabas buscando.¡Descubre el mundo de las abejas con este manual...
08 marzo 2023

Las abejas necesitan el sol y el calor.

¿Alguna vez te has preguntado hacia dónde deberías orientar tu colmena de abejas para producir más miel?Respuesta...
01 febrero 2023

La Miel, los secretos de la colmena

La Miel, los secretos de la colmenaLa Miel, los secretos de la colmena Miel los secretos de la colmena....
31 enero 2023

Apicultura y Meliponicultura

Opinión Personal sobre los Cursos de Pregrado y Postgrado en Apicultura y MeliponiculturaAprendizajeEn...
31 enero 2023

Lo más buscado sobre apicultura

Cabe mencionar que estos son solo algunos ejemplos, y que la costumbre de comer insectos puede variar...
28 enero 2023

Las primeras abejas

Deja un comentario / Apicultura / Por Manuel Angel

Contenidos

  • 17 OCTOBER, 2017
    • Las primeras abejas
  • Antigüedad y mitología
  • Apicultura en el siglo XX
    • Apiterapia de segunda generación: apiterapia sin dolor

17 OCTOBER, 2017

Las primeras abejas

Las abejas, hacen su aparición en el mundo, en las postrimerías de la era terciaria hacen unos 150 millones de años, podemos decir entonces, que su presencia es anterior a la de hombre.
La apiterapia un remedio 100 natural 1
Desde tiempos remotos, merecieron la atención de éste, cuando descubrió que el fruto de su trabajo, la miel, era una sustancia dulce con la que pronto aprendió a mejorar sus alimentos. Todos los pueblos de la antigüedad las consideraron sagradas, viendo en ellas un símbolo de trabajo, pureza y ahorro.

Antigüedad y mitología

Figura en la mitología griega, siendo Aristeo el primer apicultor. Los romanos, los egipcios, los judíos, asirios e hindúes, las mencionan muy especialmente como componentes de recetas medicinales. Numerosas son las citas que de ellas hacen los libros sagrados; pinturas existentes en las paredes de tumbas y templos egipcios, dan una idea de que medios se valían entonces, para su extracción y distintos usos. Usaron además a las abejas como emblema sagrado y estilizándolos con motivo predominante en orfebrería. Aristófanes y Plinio se ocuparon de ella, en uno de los cuatro libros de Las Geórgicas, Virgilio detalla su organización y sus costumbres. Hasta el descubrimiento de la caña de azúcar, cuyo consumo se intensificó en detrimento de la miel, ésta había sido durante muchísimo tiempo el único endulzante que había conocido la humanidad.
La explotación de las abejas se hacía entonces en forma rudimentaria y no había llegado nunca a tener una significación mayor. Fue recién en las postrimerías del siglo pasado, en que estudiosos como Huber, Dzierzon, Sylviac etc. realizaron importantes observaciones, que se complementaron con la colmena movilista de Langstroth, la que dio a la apicultura el verdadero impulso que la transformó en floreciente industria.
23764566 65bc1779ce o
La industria apícola a partir del siglo XIX
A partir de entonces numerosos inventos, modificaciones de métodos de trabajo, mejoramiento en el material apícola, permitieron un gran perfeccionamiento en la técnica, junto al estudio realizado por numerosos investigadores. Todo esto trajo como consecuencia lógica, un gran progreso en la industria apícola. En Europa, en Estados Unidos, Canadá y también en nuestro país se establecen gran cantidad de colmenares.En la República Argentina no se puede determinar con exactitud, la fecha en que empezó la explotación; en épocas de la colonia se habla de “Meleros”, pero, con cierta aproximación se puede decir, que fue, según un informe de la Sociedad Rural Argentina, recién a partir del año 1851.En esa época, se explotaban en Córdoba y Mendoza, según trabajo del Prof. J. T. Brunerpublicado en la Ciudad de Córdoba en el año 1901, dice que en su provincia, se explotaban 50 años antes llevadas desde Mendoza. Los hermanos Lavoyat, dicen a su vez, que en colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe,existían colmenares de hasta 200 unidades. Los hermanos Lavoyat se trasladaron con posterioridad a la ciudad de Paraná, llevando sus colmenas, instalaron allí un importante apiario.
En el año 1865 publicaron un tratado de apicultura, dando indicaciones para la cría y explotación de las abejas, siendo ésta, la primer noticia sobre la publicación de un trabajo de esta índole en nuestro país. Hasta principios del siglo actual, las explotaciones apícolas fueron aisladas y sin mayor importancia. Hay que tener en cuenta el curioso concepto equivocado que en la época se tenía de las abejas, pues se consideraban peligrosas para el ser humano y las causantes de graves perjuicios en la fruticultura. Es por esta razón, que los Códigos Rurales de varias provincias, tienen en su articulado disposiciones que son un verdadero obstáculo para el desarrollo de la apicultura; es así como el Código Rural de la Pcia. de Buenos Aires establece que “Nadie podrá tener colmenas sino a una legua del égido de los pueblos”, articulado que fue transcripto en la mayoría de los Códigos de las demás provincias. Esto ha sido una restricción en el desarrollo de la industria apícola durante largo tiempo. Al comenzar el siglo actual, al aumentar la población con el gran caudal inmigratorio, muchos de los nuevos pobladores, traían de su país de origen técnicas y conocimientos apícolas; se instalaron colmenares en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Varió entonces la técnica primitiva, que se emplea aún en la actualidad, que puede compararse, sin qu exista diferencia alguna y con la de los países más adelantados en la materia. Los materiales se importaban, pero las necesidades de los apicultores cada vez mayores, hizo que comenzara en el país la industria de materiales apícolas, accesorios e implementos de toda naturaleza, en fin, todo lo necesario para la explotación nacional.
abejas curiosidades 12

Apicultura en el siglo XX

Al mismo tiempo, el Estado, interesado por el desarrollo cada vez mayor que adquiría la apicultura, crea servicios encargados del fomento de la actividad apícola y para orientarla y defender los intereses de los apicultores. Aparecen también las primeras revistas de apicultura, entre ellas “Gaceta del Colmenar” y secciones periódicas en revistas agropecuarias y de granja. También se crearon Sociedades de Apicultores, entre otras la Sociedad Argentina de Apicultores S.A.D.A., la Asociación de Aves, Conejos y Abejas, en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia la Asociación Apícola Argentina, también en Santiago del Estero; estas son las más antiguas, hoy son numerosas. La enseñanza de la apicultura es materia de estudio en las Facultades de Agronomía y Colegios Agrarios del país. El desarrollo de la apicultura en la República Argentina ha ido en constante aumento, estimándose que hoy día existen 800.000 colonias distribuidas en su mayor parte en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos. La producción de miel llegó en el año 1965 a 35.000.000 de kilos. El consumo interno no es de mayor significación, 200 gramos por habitante, pero podría aumentarse considerablemente con una adecuada promoción.
La mayor parte de la producción es exportada, siendo el principal comprador Alemania entre otros países europeos; también Estados Unidos y Japón son compradores de nuestra miel, que reúne cualidades extraordinarias para mejorar otras de calidad inferior. La cera de opérculos es también un renglón importante. Se explotan además otros productos de la abeja, pero no son de mayor importancia. Existen en el país grandes criaderos de reinas de varias razas y se ha generalizado la formación y venta de núcleo como así también la venta de paquetes de abejas.
POSTED ON17 OCTOBER, 2017

Apiterapia de segunda generación: apiterapia sin dolor

Existen dos formas de aplicación del veneno de abejas por parte del apiterapéuta, denominadas respectivamente apiterapia de primera y de segunda generación.
La apiterapia de primera generación se caracteriza por utilizar formas de aplicación invasivas dentro de las cuales se destacan
  • La picadura directa
  • La inyección de una preparación farmacéutica del veneno de abejas. La apiterapia de segunda generación se realiza de forma no invasiva.
48
Algunos avances tecnológicos combinados con la investigación clínica han permitido llegar a la aplicación del veneno de abejas de forma no invasiva: Este avance llevó a la Sociedad Colombiana de Apiterapia a crear el dispositivo llamado Apibot.
La Apiterapia de Segunda Generación es un procedimiento desarrollado por la Sociedad Colombiana de Apiterapia, convirtiéndose en una innovación única a nivel mundial. Consiste en la aplicación de apitoxina proveniente de abejas seleccionadas genéticamente, a través del Apibot. Este dispositivo permite la entrada del componente activo a través de la piel al reorganizar la polarididad de sus moléculas y ejerciendo un efecto de pushing a través de ultrafrecuencia y luz infrarroja.
La Apiterapia de segunda generación cuenta con un desarrollo tecnológico exclusivo permitiendo una aplicación del veneno de abejas más segura y no invasiva. En este caso la apitoxina es utilizada en una dosis altamente concentrada en presentación de “emulgel” como forma farmacéutica, por eso es de manejo exclusivo de profesionales entrenados en apiterapia; este emulgel es aplicado directamente en zonas de dolor o “puntos gatillo”, y gracias al Apibot, los principios activos de la apitoxina progresivamente permean las capas más externas de la piel, para luego pasar a tejidos más profundos, en este caso tejido muscular y/o articular. La Apiterapia de Segunda Generación permite aplicar la apitoxina de forma no invasiva, conservando la misma efectividad de la picadura directa de la abeja y de las inyecciones, pero suprimiendo las molestas sensaciones de dolor y “rasquiña” de estos últimos.
Comparte:
icon Subscribe es ES
fb-share-icon
Tweet
Pin Share
Navegación de entradas
← Entrada anterior
Entrada siguiente →

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes

20.000 especies
20.000 especies de Abejas
16 de mayo de 2023
genética
Preservación genética de la melífera europea
15 de mayo de 2023
mandamientos
Los 10 mandamientos de la apicultura
9 de mayo de 2023
abeja_melipona_2
Apicultoras, nuevas lideresas
2 de mayo de 2023
Ataque-colmenar-Courel-320x213-1
Pastores eléctricos
1 de mayo de 2023
Recursos educativos
sobre la apicultura
para los más jóvenes
Leer más

Amazon

Categorías

guía apícola

Nuevo Ebook

Guía Apícola Aprende y Práctica Apicultura Básica y Avanzada

Más información

Nuevo Enjambre

https://www.youtube.com/watch?v=xjXkX3pJ77Q&list=PLNH9O214sJAEyea46qkoDrpIZoTZbxrqI

Suscríbete al boletín

Archivos

¡Nos vemos en el próximo post!

Gracias por leernos, esperamos contar con tu presencia en nuestro próximo post para seguir compartiendo juntos más contenido interesante.
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet
Pinterest
Pin Share

Copyright © 2023 El Apicultor Español: Protegiendo el Ecosistema y la Biodiversidad

YouTube

¡Descarga gratis nuestro lead magnet exclusivo!

¿Estás buscando consejos profesionales de apicultura para principiantes? Entonces has llegado al lugar correcto.

En Apismielera.com compartimos los mejores consejos para ayudarte a convertirte en un buen apicultor.

¡Descarga nuestro exclusivo lead magnet GRATIS y recibe los 11 consejos profesionales para principiantes! Aprende cómo construir y mantener colmenas, cómo encontrar los mejores sitios para tu colmena, cómo prevenir enfermedades de las abejas y mucho más.

¡No te pierdas esta oportunidad única de convertirte en un apicultor experto! Descarga nuestro lead magnet gratis ahora.

Stop Putin