Apicultura con Alma: Guía Experta de Tradición y Naturaleza

Destacados
ue-etiquetado-1

Cosechar miel

Cosechando miel

 

Primera cosecha

 

Al momento de cosechar miel esta primera vez, habitualmente en enero, dicho esto en forma general, pues todo depende de la región, se está en plena mielada, y por tal motivo, generalmente se extraen de las colmenas entre un 80 al 90% de miel.
El apicultor, conocedor del momento que están viviendo las abejas – gran aporte de néctar -, tratará en lo posible, de devolver cuanto antes los panales cosechados a las colmenas, a fin de no perder continuidad del acopio, y que las abejas los vuelvan a llenar lo más rápido posible.
Simultáneamente, el apicultor sabe que no debe perder tiempo, aprovechando al máximo, cuando el clima se presenta propicio para cosechar miel. De tal manera que lo primero que hace, es acopiar la mayor cantidad posible de alzas con panales con miel, en el lugar destinado para el desoperculado y la extracción.
Cabe aclarar que, de acuerdo al criterio que aplique el apicultor para estas circunstancias, dependerá la celeridad y practicidad con que se realice esta tarea, ya que es el punto culminante de la temporada.
cosechando miel

Segunda cosecha

Después de cosechar miel por primera vez, retirados entre un 80 y un 90% de panales con miel de las alzas, el apicultor se prepara para realizar una segunda cosecha.

Al respecto, es conveniente tener cuenta lo siguiente teniendo conocimiento el apicultor de la floración que se da año a año donde tiene sus colmenas, el mismo podrá determinar el porcentaje de panales con miel a cosechar.
Esto quiere decir, que si el colmenar se encuentra en una zona donde hay floración tardía, por ejemplo, en marzo, el porcentaje de panales a retirar será mayor a las zonas donde la floración ya comienza a decrecer, dentro de la segunda quincena de febrero; y por tal motivo, habrá “corte de néctar”, y simultáneamente, comenzará la época del “pillaje”: entonces paralelamente, ya tiene que ir pensando, cuando haga la segunda cosecha, en la reserva de miel que le tiene que dejar a sus colmenas para la próxima invernada.
Hay apicultores que emplean, cuando es época de agregado de alzas para acopio, ½ alzas para tal fin, pero con el propósito exclusivo de utilizar las mismas para reserva de miel en la invernada, y por tal causa, no las cosechan. En algunas colmenas únicamente van agregando ½ alzas, para que, en su momento, sean colocadas en forma individual, en cada colmena que por distintos motivos, no lograron desarrollarse, más allá de cámaras de cría.
En si, tanto este sistema como cualquier otra forma de dejarle suficiente alimento a la colmena, es válido; pues el apicultor sabe que si la cosecha de más, en invierno se verá en la ingrata, y a veces inútil, tarea de alimentar colmenas en forma artificial, para que puedan llegar con vida a la próxima temporada. Digo inútil, porque en algunos casos no basta con alimentarlas, pues, si la población de esas colmenas es escasa, no podrán producir la temporada adecuada para combatir el frío.
Por último quería recomendaros algunos sitios web donde tienen grandes descuentos, en comida, en ropa y en todo lo que tu quieras!

Todo lo que necesitas saber sobre Apiterapia

 

¿Qué es la Apiterapia?

 

La apiterapia es una disciplina terapéutica que se basa en el funcionamiento de la colmena y los productos que se derivan de ella como el veneno de abejas (apitoxina), miel de abejas, propóleo, jalea real, polen, pan de abejas, embriones de zánganos y aire de la colmena, con el fin de prevenir y acompañar el tratamiento de distintas enfermedades que se presentan en el ser humano. Es fundamental para que esta premisa sea verdadera, que los productos de apiterapia consumidos sean de excelente calidad y por supuesto, que no sean falsificados.

¿Cómo funciona?

 

Los productos y procedimientos de apiterapia tienen múltiples acciones sobre el cuerpo. En muchos casos se requiere la interacción entre productos y procedimientos para alcanzar el beneficio terapéutico. La apiterapia modifica eventos que ocurren dentro de las articulaciones relacionados con el desgaste, actúa como inmunomodulador (disminuye la inflamación), fortalece la acción inmunológica contra las células cancerosas, alivia el dolor, disminuye la oxidación del colesterol y arterias (relacionada con la enfermedad cardiovascular), retrasa el envejecimiento y mejora la comunicación entre los órganos del cuerpo.

¿Para qué sirve?

Muchas son las enfermedades y condiciones que se pueden beneficiar del uso de la apiterapia. Entre ellas se cuentan la artrosis, artritis, lupus eritematoso, esclerosis múltiple, trastornos del sistema inmunológico, cáncer, fibromialgia, hipertensión arterial, dislipidemias, sobrepeso, síndrome del túnel del carpo, enfermedad cardiovascular, diabetes, gastritis, colon irritable, asma, enfermedades pulmonares crónicas, esclerosis lateral amiotrófica, esclerodermia, pénfigo, psoriasis, síndrome de sjögren, hernia discal, espondilitis cervical, lumbalgias, hemorroides, esguinces de tobillo, espolones del talón, sinusitis, bursitis del talón de aquiles, tendinitis poplítea, tendinitis aquileana, codo del tenista, tendinitis del manguito rotador, hombro congelado, tinitus.
Busque siempre la asesoría de un profesional experto para garantizar la seguridad y mayor aprovechamiento de la apiterapia.

Apiterapia de Segunda Generación: Apiterapia sin Dolor

Existen dos formas para la aplicación del veneno de abejas por parte del profesional, denominadas respectivamente apiterapia de primera y de segunda generación: La apiterapia de primera generación se caracteriza por utilizar formas de aplicación invasivas dentro de las cuales se destacan 1) La picadura directa, 2) la inyección de una preparación farmacéutica del veneno de abejas. En cambio, la apiterapia de segunda generación se realiza a través de una forma no invasiva.
Algunos avances científicos generan una corriente de innovaciones tecnológicas, el campo de la apiterapia se ha beneficiado del conocimiento original nacido de estos avances, y esto aplica especialmente a los procedimientos con veneno de abejas: la apiterapia de segunda generación es prueba de ello. Esta técnica es una innovación patentada por la Sociedad Colombiana de Apiterapia (SCA) única a nivel mundial.
Consiste en la aplicación profunda del veneno de abejas sin lastimar al usuario con picaduras o agujas, es un procedimiento no invasivo. Para su realización la SCA ha diseñado y patentado un dispositivo exclusivo para hacer posible esta técnica, el Apibot ®. Este aparato permite la entrada del veneno de abejas a través de la piel al reorganizar la polaridad de las células de la epidermis a la vez que ejerce un efecto de pushing por medio de ultrafrecuencia y luz infrarroja.
En este caso el veneno de abejas es utilizado en una dosis altamente concentrada en presentación de “emulgel” como forma farmacéutica, por eso es de manejo exclusivo de profesionales entrenados en apiterapia; este emulgel es aplicado directamente en zonas de dolor o “puntos gatillo”, los principios activos de la apitoxina progresivamente permean las capas más externas de la piel, para luego pasar a tejidos más profundos, como el tejido muscular y/o articular cuando se busca un efecto local, sin embargo finalmente actúa en toda la economía del cuerpo al alcanzar el torrente sanguíneo.
La apiterapia de segunda generación conserva la misma efectividad de la picadura directa de la abeja y de las inyecciones, pero suprimiendo las molestas sensaciones de dolor y “rasquiña” de estos últimos.

Meliterapia

La meliterapia es una terapia diseñada y patentada por la Sociedad Colombiana de Apiterapia, consiste en la aplicación de miel robusta pecorizada en puntos de stiper- puntura a través de parches isoeléctricos. Esto se complementa con luz infrarroja para acelerar en proceso de absorción. La meliterapia es un excelente complemento a la aplicación de veneno de abejas en el tratamiento de dolencias articulares que cursan con inflamación.

Apicultura moderna

 

 Equipo de Apicultura

La apicultura se ha extendido por todo el mundo. Su efecto, posiblemente, sea mayor que cualquier otra rama de la agricultura y de ella depende el éxito de algunas de las otras ramas de esta actividad.
En general, el Nuevo Mundo da una cosecha más rica en miel, pero el Viejo Mundo está más densamente poblado por abejas melíferas. En general, el Nuevo Mundo provee inventos más útiles para el manejo de las abejas y sus productos, mientras que el Viejo Mundo todavía contribuye relativamente con más descubrimientos fundamentales sobre las abejas.
Existe gran diferencia entre el equipo usado para la apicultura en el Viejo y el Nuevo Mundo, aunque aquí también, como en toda generalización, hay notables excepciones.
El equipo de apicultura usado en el Nuevo Mundo tiende a ser simple, uniforme y en lo posible mecanizado; mayormente se usan colmenas Langstroth o Dadant. En Europa las colmenas difieren de un país a otro y se encuentran en uso en un mismo país una gran variedad de colmenas “standard”.
Estas colmenas usan marcos y por consiguiente, hojas de cera, de diferentes formas y tamaños así como tapas y excluidoras de reinas. Muchas de estas colmenas son complicadas y están construidas de manera que más bien tienden a reducir y no aumentar la producción de miel. En Australia, la cantidad es mayor en California los apicultores más mecanizados pueden atender 1.000 y hasta 2.000 colmenas cada uno.
En el Nuevo Mundo las abejas constituyen un medio de Vida; el rendimiento en miel promedio en la mayoría de los países varía individualmente de 18 a 36 kilos por colmena y el rendimiento promedio en las mejores zonas para apicultura puede ser de 90, 135 o hasta 180 kilos.
En buenas zonas puede hacerse apicultura sin saber mucho de las abejas y los apicultores no están necesariamente muy interesados en ellas –ni tampoco en las organizaciones de apicultores. Europa (con exclusión de U.R.S.S.) tiene aproximadamente 13 millones de colmenas de abejas, un promedio de 7 por cada 2,6 Km., una densidad de colmenas siete veces mayor que la de cualquier otro continente.
El promedio de miel por colmena es aproximadamente de 9 kilos por año; aunque éste es más alto que en África (donde la mayoría de las colmenas son primitivas), sólo equivale a una tercera parte del rendimiento del Nuevo Mundo en su totalidad.
A pesar de la gran densidad de abejas, se consume más miel de lo que puede producirse y Europa occidental es la región del mundo que importa mayor cantidad de miel; los países del este de Europa, normalmente sólo importan mercaderías consideradas como esenciales y la miel no se incluye en esa categoría.
Los europeos en general están acostumbrados a la miel, porque es parte de su herencia histórica, cuando la apicultura formaba parte del ritmo de vida de cada comunidad rural y las ciudades eran lo suficientemente pequeñas que proveían a las colmenas silvestres de alimento y lugares para anidar. La presencia de tribus con una tradición en apicultura y para quienes la producción y venta de cera constituye un medio de vida habitual.
La producción de cera en África alcanza miles de toneladas y representa la mayor parte de la cera de abejas ofrecida en los mercados mundiales. La cantidad total de miel recolectada de las colmenas en África es de alrededor de 83.000 toneladas; mucha de la cual se convierte en cerveza de miel. Hacia el sur, la apicultura está en manos de colonizadores europeos, que usan colmenas modernas.
En el extremo sur de África, el clima es más mediterráneo; esta área es digna de atención por la existencia de la abeja del Cabo (Apis mellifera capensis), que se caracteriza por la capacidad de sus obreras de poner huevos fértiles de los que se pueden criar reinas y obreras, aunque éstas hayan sido fecundadas por zánganos (partenogénesis).
En América, las plantas nativas del Nuevo Mundo se desarrollaron en ausencia de la abeja melífera, pero unas cuantas de estas plantas forrajeras suministran el alimento más rico disponible en cualquier parte del mundo.
Algunas de las plantas productivas de forraje en la actualidad derivan de especies oriundas del Viejo Mundo, pero eso no sucedía así cuando las abejas fueron llevadas allí por vez primera, ni toda la cosecha actual proviene de plantas que fueron introducidas.
Pero seguramente es cierto, que los Continentes del Nuevo Mundo –América del Norte y del Sur y Australia– dan cosechas mucho más elevadas que el Viejo Mundo y ésta es una demostración impresionante de la adaptabilidad de la abeja melífera.
Norteamérica tiene casi cinco millones de colmenas con un rendimiento promedio de miel de 25 kilos en EE.UU. y 55 kilos en Canadá. En todos los EE.UU. hay prácticamente una colmena por milla cuadrada y menos de una por cada diez millas en Canadá. Por lo general la apicultura es una profesión para ocupación plena o parcial, con tenencias de hasta varios miles de colmenas.
En algunas zonas del este, donde el clima es más parecido al europeo, los rendimientos de miel son inferiores y la cantidad de colmenas por propietario es mucho más reducida y -como en Europa- la tendencia parece indicar un mayor interés en las abejas mismas.
En América Central y Sudamérica, hay cuatro millones de colonias con una densidad y promedio de dos colmenas por milla cuadrada. Pero todavía este continente está despoblado de abejas melíferas y grandes áreas de tierra productiva en néctar se encuentran desaprovechadas por los apicultores.
La parte tropical de Sudamérica es el hábitat de muchas especies de abejas sin aguijón; algunas de estas especies son mantenidas por su miel, pero las abejas europeas prosperan allí y más aún la subespecie africana Apis mellifera adansonií, introducida en 1956.
El rendimiento promedio por colmena para América Central y del Sur es en su totalidad, de aproximadamente 27 kilos y la producción anual es de alrededor de 100.000 toneladas, producidas por cuatro millones de colmenas; una gran cantidad de esa miel se exporta.
En Nueva Zelandia y Australia existen alrededor de 200.000 colonias, con un redimiendo aproximado de 6.000 toneladas de miel, de los que se exportan tres cuartas partes o más a Europa. Hay alrededor de dos colmenas por milla cuadrada que da un promedio de 30 kilos de miel.
Los eucaliptos, que predomina como fuente de néctar en la apicultura australiana, no son nativos de Nueva Zelandia y la apicultura allí no es muy diferente a la que se realiza en algunas partes de América. Australia arroja algunos de los rendimientos de miel más altos del mundo; el promedio para todo el país es de 36 kilos.
En el oeste de Australia el promedio es superior a 90 kilos. La mayor cantidad de miel, que proviene de diferentes especies de eucaliptos, se obtiene por medio de la apicultura trashumante extensiva en lugares con diferentes especies, que florecen solamente una vez cada dos, tres o más años.
A medida que se limpia el bosque indígena, el rendimiento de miel disminuye, al igual que cuando se reemplazan los árboles del bosque por cultivos agrícolas nectaríferos; entonces se hace comparable con el de otras buenas zonas apícolas del mundo.
Australia produce alrededor de 18.000 toneladas de miel por año, de las cuales se exportan a Europa 8.000-10.000; en todo el país hay solamente alrededor de una colonia por cada siete millas cuadradas.
Comparte:
icon Subscribe es ES
Pin Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Stop Putin