Contenidos
Historia de Una Muerte Anunciada
El declive de los polinizadores es una alarma que resuena cada vez con más fuerza en los campos y jardines de nuestro planeta. No es solo un problema que afecte a los apicultores; es una cuestión de seguridad alimentaria y biodiversidad que nos concierne a todos. Desde Europa hasta América y Asia, los informes de pérdida de colonias de abejas y la disminución generalizada de otros insectos polinizadores son una señal de advertencia que no podemos ignorar.
¿Quiénes Son los Polinizadores y por Qué son Tan Cruciales?
Más allá de la conocida labor de nuestras queridas abejas, el elenco de polinizadores es sorprendentemente diverso. Pocas plantas son capaces de autopolinizarse; la inmensa mayoría depende de agentes externos. Hablamos de un equipo que va desde el viento y el agua, hasta un sinfín de animales:
Insectos: Abejas (tanto las gestionadas como las miles de especies silvestres), sírfidos, mariposas, polillas, escarabajos e incluso avispas. En Europa, son los actores principales.
Otros animales: En climas tropicales, murciélagos, pájaros e incluso lagartijas buscan néctar y, al hacerlo, transportan polen. También se han registrado casos de monos, roedores o ardillas participando en esta tarea vital.
En un panorama donde el declive de los polinizadores es una realidad, se han visto situaciones curiosas. En algunas partes del mundo, como ciertas regiones de China, ante la escasez de abejas, los agricultores han tenido que recurrir a la polinización manual de sus cultivos. ¡Imagina el esfuerzo que esto conlleva!
El Impacto Económico: Un Dulce Aporte a la Cesta de la Compra
Los polinizadores no solo embellecen nuestros ecosistemas, sino que también son pilares de nuestra economía. Datos actualizados a julio de 2025 confirman que el 78% de las especies de flores silvestres y el 84% de las especies de cultivos en la Unión Europea dependen, al menos parcialmente, de los insectos para su reproducción y para dar frutos.
¿Sabías que entre el 5% y el 8% de la producción global de cultivos se atribuye directamente a la polinización animal? Esto incluye alimentos tan cotidianos como:
Frutas: Manzanas, naranjas, fresas, albaricoques, cerezas.
Hortalizas: Judías, pepinos, calabazas.
Hierbas aromáticas: Albahaca, tomillo, manzanilla.
Otros cultivos: Tomates, pimientos y cítricos también se benefician enormemente de su labor.
Además de la comida en nuestro plato, los polinizadores son piezas clave en la producción de medicamentos, biocombustibles, fibras y materiales de construcción. Se estima que, solo en la UE, la contribución directa de los insectos polinizadores a la producción agrícola anual asciende a unos impresionantes 15.000 millones de euros. Una cifra que nos hace reflexionar sobre la importancia de frenar el declive de los polinizadores.
El Enigma del Declive: Múltiples Amenazas para un Problema Complejo
Aunque la «Iniciativa de Polinizadores de la UE», lanzada en 2018 y reforzada por el Parlamento Europeo en 2024, busca arrojar luz sobre las causas, no existe una única razón detrás del declive de los polinizadores. La evidencia apunta a que son las actividades humanas las principales responsables, con una de cada diez especies de abejas y mariposas en peligro de extinción en Europa. ¡Una verdadera picadura para la biodiversidad!
Los principales factores que contribuyen a esta preocupante tendencia incluyen:
Pérdida y Degradación de Hábitats: Los cambios en el uso de la tierra, impulsados por la expansión agrícola y la urbanización, destruyen los espacios naturales donde los polinizadores viven y se alimentan. La agricultura intensiva, con sus vastos monocultivos, crea paisajes homogéneos que carecen de la diversidad floral y los recursos de anidación que estos insectos necesitan para prosperar.
Uso de Pesticidas y Contaminantes: Los productos químicos agrícolas, como insecticidas y fungicidas, afectan directamente a los polinizadores, mientras que los herbicidas reducen la flora de la que se alimentan. El Parlamento Europeo ha insistido en la necesidad urgente de reducir drásticamente el uso de pesticidas.
Especies Exóticas Invasoras y Enfermedades: Invasores como la avispa asiática (Vespa Velutina) representan una amenaza directa, especialmente para las abejas melíferas. Además, enfermedades y parásitos específicos también diezman las poblaciones.
Cambio Climático: El aumento de las temperaturas y la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos alteran los ciclos de floración y la distribución de las especies, afectando la sincronización entre polinizadores y plantas.
Un Futuro que Depende de Nuestro Compromiso
El declive de los polinizadores es una cuestión global que requiere una respuesta coordinada. La conciencia pública y las políticas efectivas son esenciales para revertir esta tendencia. Apoyar la agricultura sostenible, reducir el uso de químicos, proteger los espacios naturales y fomentar la diversidad floral son pasos vitales que todos podemos dar para asegurar que nuestros polinizadores sigan zumbando y la vida florezca.
¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger a estos pequeños héroes de la naturaleza? La respuesta a esa pregunta determinará el futuro de nuestra alimentación y nuestro planeta.

Más sobre la protección de la biodiversidad:
• Pérdida de biodiversidad: ¿qué la está causando y por qué es una preocupación?
• Especies en peligro de extinción en Europa: hechos y cifras (infografía)
• Cómo preservar la biodiversidad: política de la UE
Los insectos polinizadores contribuyen directamente con unos 15.000 millones de euros a la producción agrícola anual de la UE.