Contenidos
Colombia impulsa la apicultura urbana como una alternativa vital para el equilibrio del planeta.
La vital apicultura urbana está ganando terreno en Colombia. Apicultores comprometidos promueven el cuidado y el cultivo de abejas saludables en colmenas instaladas en las terrazas de viviendas en grandes ciudades. Esta iniciativa, además de ser una actividad productiva, es una alternativa crucial que puede ayudar a prolongar la vida de otras especies, incluyendo la de los seres humanos.
En los últimos años, las abejas han sido catalogadas como el ser vivo más importante de la Tierra. Estudios recientes alertan sobre una disminución alarmante de su población en todos los continentes, proyectando que, con su desaparición, el ser humano también podría extinguirse en pocos años. La mayoría de las personas solo saben que fabrican miel y que su picadura es dolorosa, pero pocas son conscientes de que la supervivencia de las abejas es fundamental para el equilibrio de las demás especies en el planeta.
Las Abejas: Los Mayores Polinizadores del Planeta
En una entrevista con Xinhua, el apicultor colombiano Fabio Ruiz Arbeláez enfatizó la importancia de proteger a estos insectos laboriosos y sociales. Son los principales agentes polinizadores de la Tierra, responsables de la fecundación de un tercio de las plantas que producen nuestros alimentos.
Se estima que el 84% de los cultivos para consumo humano dependen de la polinización de insectos, especialmente de las diversas especies de abejas. Sin embargo, solo en los últimos tres años ha habido una verdadera preocupación por el alto riesgo de extinción de este insecto amante de las flores.
Ruiz explicó: «Las abejas polinizan más del 80% de lo que nosotros nos comemos… Hay lugares, sobre todo en Asia, donde cierto tipo de producciones dependen al 100% de la polinización de la abeja y, al no haber abejas, se tiene que hacer la polinización de forma manual. Este es un servicio que las abejas nos prestan gratis».
Factores que Afectan a las Abejas: Cambio Climático y Pesticidas
El cambio climático, el uso indiscriminado de pesticidas en cultivos cada vez más extensos y la superpoblación humana han sido factores determinantes en la disminución de la población de abejas, tanto salvajes como sociales. Países como Colombia se han visto particularmente afectados debido a la falta de divulgación de estudios científicos que expliquen la importancia de proteger a las abejas, incluso mediante la instalación de apiarios urbanos.
Según el Colectivo Abejas Vivas, una asociación colombiana de apicultores, las cifras de julio de 2017 mostraron que, en los últimos tres años, el 34% del total de colmenas reportadas en el país fueron exterminadas por envenenamiento masivo con agrotóxicos. Esto significa que de 46.186 colmenas, 15.677 fueron masacradas por el uso descontrolado de pesticidas en cultivos cercanos a los apiarios, afectando el equilibrio de los ciclos naturales de fertilización y a miles de familias que dependen de la apicultura.
Muerte por Sobredosis y Repoblando con Apiarios Urbanos
Uno de los problemas, según el especialista, es que «el agricultor no sigue la recomendación del agrónomo o del frasco» de pesticidas, utilizando dosis mucho más altas de lo necesario y potenciándolas con otros venenos. «Cuando el veneno es muy fuerte, la abeja va, visita la flor, consume ese néctar y muere en el campo; o si el veneno no es tan fuerte, lo lleva a la colmena, comunica a las otras abejas dónde está la fuente de alimento, van, recogen y se envenena toda la colmena. Uno llega y destapa y lo que ve son todas las abejas muertas», comentó Ruiz.
Los apicultores colombianos resaltan la importancia de difundir información precisa sobre prácticas de apicultura urbana que permitan el crecimiento de la población de abejas en el país. Esto incluye la instalación segura de colmenas en lugares como terrazas, balcones o sitios aptos para su adecuado control. Para estas colmenas, recomiendan el uso de especies mansas como la Apis mellifera o abeja europea, cuyo grado de agresividad es mucho menor que el de la abeja africanizada.
La preocupación de este gremio por fomentar el incremento de las poblaciones ha estado ligada a la inexistencia de planes gubernamentales que los protejan como sector y que eduquen a los cultivadores agropecuarios en el uso adecuado de los agrotóxicos, la mayor amenaza para la supervivencia de las abejas.
«Cuando nosotros empezamos acá en Zipaquirá (zona rural), las colmenas estaban muy fuertes, manejábamos colmenas de dos alzas o de alza y media bien pobladas. Ahora es un solo cajón y las poblaciones son muy bajitas.
Si hacemos un comparativo con la apicultura urbana, por ejemplo en Bogotá, donde dicen que la contaminación está muy alta y las abejas son un indicador de polución, allá las colmenas siempre están fuertes, siempre tienen comida y las poblaciones son más altas», explicó Ruiz. Añadió que en los últimos diez años, el uso de agroquímicos y la deforestación en la zona rural de Colombia para desarrollar la ganadería o monocultivos como el de la papa han contribuido a la preocupante disminución de abejas y otros polinizadores en lugares donde antes abundaban.
Convivencia Tranquila y el Futuro de la Apicultura
Los apicultores aseguran que es de vital importancia desestigmatizar a estos insectos y demostrar que es posible una convivencia tranquila con esta especie que, además de permitir la polinización, son productores de miel, jalea real, cera y polen. Estos productos, bien explotados, pueden ser una fuente de ingresos para las familias y promover el emprendimiento de micro y medianas empresas.
«Lo primero sería en el campo, la gente que tenga la posibilidad de cultivar abejas o de conseguir un apicultor que pueda trabajar allí, que se den cuenta de que las abejas son muy importantes, entonces empecemos por el campo, saber utilizar los agroquímicos o buscar una alternativa más amigable con el medio ambiente», detalló el experto.
Mientras que en las ciudades aconsejó que «cuando llegue un enjambre a alguna casa, a un poste o a un arbolito, no las maten, sino que llamen a los bomberos o a algún apicultor de la zona», recomendó Ruiz.
Estudios recientes han demostrado que la contaminación de las colmenas se presenta en todos los continentes, con mayores índices de pesticidas en la miel de Europa y Estados Unidos. Ante la significativa disminución de las abejas en algunas partes del mundo, se ha tenido que recurrir a la polinización manual, e incluso científicos ya han comenzado a desarrollar abejas robóticas para ayudar en el proceso de polinización en el futuro.
El colectivo Abejas Vivas ha advertido que en los últimos cuatro años el gremio apicultor colombiano ha sufrido pérdidas superiores a los siete millones de dólares, afectando a cerca de 15.000 personas que hoy trabajan en el sector de la apicultura, especialmente en las regiones andina y caribeña, que son las que cuentan con más apiarios en el país.
La producción de alimentos esenciales como el café, el aguacate, el kiwi, la ahuyama, el melón, el pepino, el tomate, la berenjena, el calabazo, los cítricos, las nueces y las semillas de girasol, entre muchos otros, se verían gravemente afectados si no se revier1te la tendencia de desaparición de las abejas en Colombia. La apicultura urbana emerge como una solución prometedora para enfrentar este desafío crucial.
La Guía Definitiva para Crear un Apiario Urbano: Miel y Polinización en Tu Terraza
Si alguna vez has soñado con ser apicultor, pero vives en un entorno urbano, te alegrará saber que es completamente posible. La apicultura urbana, o la creación de un apiario urbano, se ha convertido en una tendencia creciente, permitiendo a los habitantes de la ciudad disfrutar de los beneficios de tener abejas, desde la producción de su propia miel hasta la polinización de sus jardines y la contribución a la biodiversidad local.
Pero, ¿por dónde empezar? Crear un apiario en el ático o en la terraza requiere planificación, conocimiento y un compromiso con el bienestar de las abejas. Esta guía definitiva te llevará paso a paso a través de todo lo que necesitas saber para iniciar tu proyecto apícola en la ciudad de manera segura y exitosa.
¿Por Qué un Apiario Urbano?
Antes de adentrarnos en los pasos prácticos, es crucial entender los beneficios de la apicultura urbana. Las ciudades, con sus parques, jardines y árboles, a menudo ofrecen una sorprendente variedad de flores y recursos florales, a veces incluso más que las zonas rurales.
- Polinización local: Tus abejas ayudarán a polinizar las plantas de tu balcón, así como las de tus vecinos y las del parque cercano. Esto fomenta jardines más productivos y contribuye a la salud de los ecosistemas urbanos.
- Miel artesanal: Podrás cosechar tu propia miel, un producto natural, delicioso y con un sabor único que refleja la flora de tu entorno.
- Conexión con la naturaleza: Cuidar de una colonia de abejas te permite observar de cerca el fascinante mundo de estos insectos, promoviendo una mayor conciencia ambiental.
- Contribución a la conservación: Las poblaciones de abejas están en declive a nivel mundial. Al crear un apiario urbano, estás directamente ayudando a la conservación de estas polinizadoras vitales.
Primeros Pasos: Planificación y Regulaciones
El éxito de tu apiario depende de una buena planificación. Lo primero y más importante es investigar la normativa local.
- Regulaciones municipales: Revisa las leyes de tu ciudad o comunidad autónoma con respecto a la apicultura urbana. Algunas ciudades tienen prohibiciones o regulaciones estrictas sobre la ubicación de las colmenas, la distancia a las viviendas vecinas y los permisos necesarios. Este paso es crítico para evitar problemas legales.
- Permisos y registro: En muchos lugares, es obligatorio registrarse como apicultor, incluso si solo tienes una o dos colmenas. Esto ayuda a las autoridades a controlar la salud de las colonias y a prevenir la propagación de enfermedades.
Una vez que tengas la luz verde, es hora de pensar en la ubicación.
Escoger la Ubicación Ideal en tu Terraza o Ático
El lugar donde coloques tu apiario marcará la diferencia entre una colonia próspera y una estresada.
- Orientación solar: Las colmenas deben recibir sol por la mañana para calentar la colonia y animar a las abejas a salir a buscar alimento. Evita la exposición directa al sol del mediodía para prevenir el sobrecalentamiento.
- Protección contra el viento: Coloca las colmenas en un lugar protegido de fuertes vientos. Una pared o una valla pueden servir como barrera natural.
- Acceso y espacio: Asegúrate de tener suficiente espacio para trabajar cómodamente alrededor de la colmena sin riesgo de caídas o molestias a los vecinos. Piensa en el espacio que necesitas para la inspección y la cosecha.
- Acceso a agua: Las abejas necesitan una fuente de agua cercana, especialmente en los meses calurosos. Un pequeño plato con piedras o corchos flotando evitará que se ahoguen.
Equipamiento Esencial para tu Apiario
Para empezar, no necesitas una gran inversión, pero sí el equipo adecuado.
- La colmena: Existen varios tipos, siendo la colmena Langstroth la más popular y recomendada para principiantes por su facilidad de manejo.
- Núcleo de abejas: Un núcleo o nuc es una colonia pequeña ya establecida con reina, obreras y cría. Es la forma más segura de empezar, ya que no tienes que preocuparte por atraer un enjambre silvestre.
- Traje de apicultor: Es indispensable un traje de protección completo (velo, chaqueta y guantes) para evitar picaduras. La seguridad es lo primero.
- Ahumador: El ahumador se utiliza para calmar a las abejas antes de la inspección de la colmena. Es una herramienta fundamental.
- Herramientas básicas: Una palanca para colmenas y un cepillo son esenciales para abrir y manipular los cuadros sin dañar a las abejas.
La Llegada de la Colonia y su Cuidado
Una vez que tienes el equipo y la ubicación listos, es hora de recibir a tus abejas.
- Instalación del núcleo: Traslada cuidadosamente el núcleo de abejas a tu colmena. Sigue las instrucciones del proveedor para no estresar a la colonia.
- Alimentación inicial: Durante las primeras semanas, es posible que debas alimentar a la colonia con sirope de azúcar para ayudarlas a establecerse, especialmente si no hay mucho néctar disponible.
- Inspecciones regulares: Revisa la colmena cada una o dos semanas para asegurarte de que la reina está poniendo huevos, la colonia está creciendo y no hay signos de enfermedades o plagas.
Cosecha y Convivencia Vecinal
La cosecha de miel es el momento más gratificante, pero requiere paciencia y respeto.
- Momento de la cosecha: Generalmente, la miel se cosecha a finales de la primavera o en verano, cuando los panales están llenos y sellados. Nunca retires toda la miel, deja suficiente para que la colonia se alimente durante el invierno.
- Convivencia: Mantén a tus vecinos informados. Un apiario bien cuidado es inofensivo, pero la comunicación abierta y, tal vez, un frasco de miel de regalo, pueden hacer maravillas.
Un Compromiso con el Futuro
Crear un apiario urbano es un proyecto a largo plazo que requiere dedicación. No se trata solo de la miel, sino de una contribución real a la biodiversidad local y un compromiso con la conservación de uno de los insectos más importantes del planeta.
Empieza poco a poco, aprende de cada experiencia y únete a una comunidad de apicultores locales. Te sorprenderás de lo gratificante que es ver prosperar a tu propia colonia en medio de la ciudad.
¿Estás listo para dar el primer paso?