
La primavera es un verdadero espectáculo de la naturaleza en el colmenar. Es el momento en que nuestras abejas se preparan para su forma más natural de reproducción y expansión: la formación de enjambres. Si alguna vez has visto esta danza de miles de abejas, sabes que es algo digno de admirar. Comprender este ecosistema de enjambres es crucial para cualquier apicultor, ya que nos permite gestionar nuestras colmenas de manera más eficiente y asegurar su prosperidad.
Contenidos
¿Qué es un Enjambre y Por Qué se Forma?
El enjambre es el medio natural por el cual una colonia de abejas se multiplica. Imagina una casa que se ha quedado pequeña para sus habitantes; algo parecido le ocurre a la colmena. Cuando la población crece demasiado y los recursos son abundantes, las abejas sienten la necesidad imperiosa de dividirse para fundar nuevas colonias. Este proceso suele durar unas tres semanas en primavera, generalmente entre finales de abril y principios de junio, dependiendo del clima y la floración.
En la mayoría de los casos, un enjambre primario se lleva consigo a la reina vieja, dejando a una reina virgen en la colmena original. Este es el enjambre más grande y con más potencial para establecer una nueva colonia fuerte. Sin embargo, sobre todo si la colmena sigue superpoblada, pueden formarse enjambres secundarios, terciarios y más pequeños, cada uno con su propia reina virgen.
La Impresionante «Barba de Abejas»

En los meses de verano, cuando el ecosistema está en plena ebullición y la colmena rebosa de población, es común observar un fenómeno llamado «barba de abejas». No te asustes, ¡es un buen síntoma de una colmena fuerte! Se trata de un enjambre que, al no encontrar espacio suficiente dentro, se desborda por la piquera y queda colgando en el exterior, formando una densa capa de abejas.
Aunque parezca caótica la situación, en realidad, si te encuentras con una barba de abejas, ¡estás de suerte! Es una oportunidad dorada para expandir tu apiario sin coste alguno. No necesitas comprar un enjambre ni salir a buscarlo por el campo. Simplemente, con un poco de maña y las herramientas adecuadas, podrás recogerlo y darle un nuevo hogar.
Cómo Capturar y Establecer un Nuevo Enjambre
Capturar un enjambre en barba es más sencillo de lo que parece, y un criador experimentado no tendrá problemas. Sigue estos pasos para darles un nuevo hogar:
- Prepara una Nueva Colmena: Coloca una colmena vacía al lado de la barba de abejas. Asegúrate de que tenga panales nuevos con cera sin estirar y, si es posible, algún panal con miel operculada de otra colmena para darles un buen inicio.
- Facilita la Entrada: Coloca la entrada de la nueva colmena (piquera) lo más cerca posible del enjambre.
- Guía a las Abejas: Con un poco de humo de tu ahumador (¡siempre con moderación para no causar estres!), empuja suavemente el enjambre hacia la entrada de la nueva colmena. Verás cómo, cual corderos a su nuevo corral, las abejas empiezan a entrar. Es un espectáculo fascinante ver cómo miles de ellas se deslizan hacia su nuevo hogar.
- Asegura la Reina: Una vez que la mayoría de las abejas han entrado, verifica si la reina ha entrado también. Su presencia es vital para el éxito de la nueva colonia.
Algunos apicultores incluso utilizan feromonas específicas para atraer los enjambres de abejas, facilitando aún más su captura.
Estrategias para Desalentar el Enjambre y Mantener la Producción
Aunque el enjambre es natural, para el apicultor, generalmente significa una pérdida de fortaleza en la colmena madre y, por ende, una disminución en la producción de miel. Por ello, la mayoría de los apicultores tratan de desalentar este comportamiento, buscando el equilibrio perfecto para la salud de la colmena y la cosecha.
- Renovación de Reinas: Una de las prácticas más comunes es la compra y reemplazo de abejas reinas cada primavera. Las reinas viejas son más propensas a enjambrar. Las nuevas reinas vírgenes son más productivas y hacen puestas más abundantes, revitalizando la colmena. Se recomienda un cambio de reina al menos cada tres años para mantener la población en pleno rendimiento.
- Creación de Colonias de Inicio o «Núcleos»: Este método es muy eficaz. Al crear una colmena de arranque (un «núcleo») y dividir la colonia madre antes de que lo hagan por sí solas, animamos a las abejas a permanecer en sus colmenas originales, ya que el espacio y la densidad de población se han ajustado.
- Checkerboarding o Tablero de Ajedrez: Algunos apicultores creen que las abejas solo sienten la necesidad de enjambrar cuando tienen abundante comida almacenada en la colmena. Bajo esta teoría, se utiliza el método de «checkerboarding». Consiste en retirar algunos cuadros de miel de las colmenas e introducir en su lugar cuadros con cera nueva estirada. Al percibir que sus reservas de miel no son tan vastas, las abejas «desactivan» el instinto de enjambrar, concentrándose en recolectar y almacenar.
La Reina en el Proceso de Enjambre
La reina juega un papel central en el ecosistema de enjambres. Es inusual que las abejas enjambren cuando hay una reina joven en la colmena. A medida que la reina envejece, la colmena se prepara para formar nuevos enjambres. Curiosamente, la reina mayor se va con el enjambre primario y, en preparación para este viaje, deja de poner huevos unos días antes para aligerar su peso y ponerse en forma para volar (será su único vuelo desde su vuelo nupcial).
Cuando los enjambres más pequeños abandonan la colmena, suelen ir acompañados de una reina virgen.
El Primer Vuelo y Establecimiento del Nuevo Hogar
Cuando un enjambre abandona la colmena por primera vez, las abejas no suelen alejarse demasiado de su hogar conocido. Se asientan temporalmente en una rama cercana, debajo de un alero o en algún lugar protegido.
Allí, las abejas obreras se agrupan alrededor de la reina, protegiéndola mientras las abejas exploradoras se lanzan a la búsqueda de un lugar adecuado para establecer su nuevo hogar permanente. Una vez que encuentran el sitio perfecto, lo convertirán en su nuevo asentamiento, iniciando así un nuevo ciclo vital.
Las Abejas Africanizadas y su Particular Enjambre
Es importante mencionar que, aunque las abejas domésticas suelen enjambrar principalmente en primavera, las abejas africanizadas (a menudo mal llamadas «abejas asesinas») tienen un comportamiento diferente. En los climas tropicales donde habitan, pueden formar más de un enjambre a lo largo del año.
Además, las abejas africanizadas también enjambran cuando tienen dificultades para encontrar comida en su ecosistema, a diferencia de otras especies que enjambran por abundancia.
Generalmente, las abejas en un enjambre no persiguen a las personas, ya que su objetivo es encontrar un nuevo hogar, no atacar. Sin embargo, su presencia puede causar temor en las personas, por lo que es habitual que se llame a un apicultor experimentado para capturar el enjambre de forma segura y reubicarlo.
El ecosistema de enjambres es un testimonio de la increíble adaptabilidad y resiliencia de las abejas. Entender y trabajar con este proceso natural nos permite ser mejores apicultores, asegurando la salud de nuestras colmenas y la continuidad de estas fascinantes polinizadoras. ¿Estás listo para dominar el arte del enjambre en tu propio apiario? Compártelo