Guía de Apicultura Definitiva

Destacados
avispa-de-la-chaqueta-amarilla-400

La Fascinante Avispa Carroñera o Chaqueta Amarilla en la Patagonia

Actualización 2025 y Estrategias Clave de Control

Afectan la apicultura de la zona

Durante el mes de marzo, las «avispa carroñera» o «chaqueta amarilla» alcanzan su mayor cantidad, agresividad y actividad. Atacan no sólo a los humanos sino también las distintas producciones de la región argentina.

Avispas carroñeras
                                                                                             Avispa Carroñera Patagónica
 
 

 

 

La Amenaza Exótica Invasora: Un Desafío Constante en Noviembre de 2025 🗓️

 

Las Avispas Carroñeras de la Patagonia, una región de imponente belleza natural y producción agropecuaria vital, hacen que esta región enfrente una amenaza persistente y creciente: la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica). Estos insectos, conocidos también como avispa carroñera o simplemente «chaquetas amarillas», han consolidado su presencia como una de las plagas más destructivas, afectando no solo a los humanos, sino también a la apicultura, la ganadería y la fruticultura.

Durante el mes de marzo, coincidiendo con el final del verano austral, estas avispas alcanzan su mayor cantidad, agresividad y actividad. El pico poblacional de obreras es el momento de máxima interacción y conflicto con las actividades productivas de la región argentina.

En este noviembre de 2025, la preocupación entre técnicos e investigadores, como la Dra. Maite Masciocchi, investigadora del Conicet en el INTA Bariloche, sigue siendo alta. Su presencia genera estragos en múltiples niveles, y la batalla para mitigar su impacto es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto de las autoridades y la comunidad productiva.


 

Origen, Identificación y Ciclo de Vida: Conociendo al Enemigo 🕵️‍♀️

 

Las avispas chaqueta amarilla no son originarias de Argentina, sino de Europa y el Norte de África. Llegaron a la zona sur del país a partir de la década de los ’80, penetrando desde Chile a través de la Cordillera de los Andes para establecerse desde Mendoza, pasando por el Río Limay hasta Tierra del Fuego.

Junto a Vespula germanica, la región también ha sido invadida por Vespula vulgaris (ambas conocidas como Chaqueta Amarilla) y Polistes dominula (Avispa de papel). Estas especies, con una gran plasticidad fenológica, se adaptan fácilmente a diversos climas y ambientes, lo que explica su éxito como invasoras depredadoras a nivel mundial, repitiendo la situación que se vive en Nueva Zelanda, Canadá o Australia.

 

El Ciclo Anual de la Avispa Chaqueta Amarilla

 

El ciclo de vida de la Vespula germanica es clave para su control:

  1. Primavera (Septiembre/Octubre): Las nuevas reinas, que han sobrevivido a la hibernación, salen e inician la construcción de sus colonias, generalmente subterráneas. Este es el momento más vulnerable para la plaga, pues matar una reina ahora evita una colonia de miles de obreras después.

  2. Verano/Otoño (Enero a Mayo): La colonia crece exponencialmente. El número de individuos aumenta drásticamente. Marzo marca el momento álgido, donde las obreras se vuelven más numerosas y agresivas. A fines del verano aparecen los machos (zánganos) y las nuevas reinas que, una vez fecundadas, buscarán refugio para invernar.

  3. Invierno (Junio a Agosto): La colonia original muere por completo, y solo las nuevas reinas sobreviven para dar inicio al ciclo siguiente.

 

Dieta de Carroñeras: El Porqué de su Interacción Humana

 

A principios de la temporada, la dieta de estas avispas carroñeras se basa en néctar, frutas y jugos azucarados. Sin embargo, durante el verano, su alimentación cambia drásticamente para satisfacer la necesidad proteica de las larvas en el nido.

Fundamentalmente, comen proteínas de todo tipo, convirtiéndose en una plaga recurrente en lugares donde los humanos dejan restos de comida. Los asados, sándwiches, y basureros son parte habitual de su menú, demostrando unas mandíbulas muy poderosas capaces de cortar trozos de carne y otros alimentos.


 

El Profundo Impacto en la Apicultura y la Producción Regional 🐝

 

La presencia de la avispa chaqueta amarilla es una amenaza directa para el motor económico de la Patagonia. El Conicet y el INTA continúan realizando informes sobre el valor y la pérdida económica que genera este insecto, cuyo daño se siente en cada sector.

 

1. La Apicultura: Depredación y Estrés

 

El impacto en la apicultura es devastador. La avispa carroñera es capaz de depredar colmenas débiles, atacando a las abejas adultas y robando la cría (larvas ricas en proteínas) y las reservas de miel.

  • Ataque a la Colmena: La entrada constante de avispas genera un estrés crónico en las abejas melíferas, que deben desviar su energía de la recolección a la defensa. Este agotamiento lleva a una reducción de la producción de miel y un debilitamiento general de la colonia, haciéndola más susceptible a otros problemas.

  • Competencia Directa: Las avispas compiten con las abejas por fuentes de néctar y, en caso de debilidad, atacan directamente el nido.

 

2. Ganadería y Fruticultura

 

En la ganadería, las avispas atacan al ganado a través de las heridas que puedan tener, agravando las lesiones. Además, su presencia constante genera un estrés significativo en el ganado, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar y en la calidad de la producción, tal como lo explicó la investigadora Maite Masciocchi.

En la fruticultura, especialmente en el Valle de Los Antiguos (Santa Cruz) y el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, las avispas dañan las frutas en crecimiento, perforándolas para acceder a los jugos azucarados, lo que provoca la pérdida de cosechas y disminuye el valor comercial del producto.

 

3. Salud Pública y Turismo

 

La picadura en humanos es considerada peligrosa debido a que su aguijón, ubicado cerca de la glándula del veneno, inocula una toxina que puede generar reacciones alérgicas graves e incluso shock anafiláctico en personas sensibles.

  • Recomendación de Expertos: La Dra. Masciocchi recomienda no andar descalzo, especialmente en campings y playas, ya que es muy frecuente que las avispas anden en el piso buscando restos de comida.

  • Interferencia: También molestan en actividades forestales e interfieren con el turismo, especialmente en áreas recreativas y de picnic, lo que conlleva consecuencias negativas para el sector.


 

Estrategias de Control y Campañas Actualizadas (2025) 🛠️

 

Combatir a la avispa chaqueta amarilla no es sencillo debido a su fácil adaptación y su naturaleza invasora. Los investigadores señalan que se requiere un trabajo serio y a gran escala para su erradicación o, al menos, para mantener sus poblaciones bajo control.

 

Campañas Oficiales 2024-2025

 

En 2025, el Consejo Agrario Provincial (CAP) y el INTA en Santa Cruz (especialmente en Los Antiguos y Río Gallegos) han intensificado las campañas de control, centrándose en una estrategia dual:

  1. Control de Reinas (Primavera): Se insiste en la importancia de matar a las reinas en la primavera (agosto/septiembre) para prevenir la formación de miles de obreras. Se utilizan trampas específicas con cebos atrayentes en esta época.

  2. Control de Obreras (Otoño): A finales del verano y principios del otoño (marzo/abril), el CAP intensifica el control de las obreras activas. Se utiliza la técnica de cebo tóxico, preparando carne con dosis precisas de insecticida para que las obreras lo transporten al nido, buscando matar a las larvas y la reina.

 

Manejo y Prevención Comunitaria

 

La colaboración de toda la población es esencial para frenar la expansión de la plaga. Las recomendaciones de manejo incluyen:

  • Destrucción de Nidos: Si se encuentra un nido (a menudo subterráneo), no se debe destruir de forma manual. Se recomienda aplicar insecticida para hormigas (o específico) alrededor del nido al anochecer o amanecer, cuando la actividad es mínima y todas las avispas están dentro.

  • Trampas de Atracción: Colocar trampas con cebos proteicos (carne, pescado) en verano y azucarados (jugos de fruta) en primavera, lejos de las actividades humanas. El cebo tóxico, aunque efectivo, debe ser manejado por personal capacitado o siguiendo estrictas indicaciones de las autoridades (CAP, INTA).

  • Higiene: Mantener la higiene en áreas de comida, tapar la basura y evitar dejar restos de comida al aire libre.


 

Conclusión: La Lucha Continúa 🛡️

 

La avispa chaqueta amarilla en Patagonia es un problema de salud pública, un factor limitante para la producción y un desafío ambiental. Pese a que la investigación y las campañas de control están activas, la gran capacidad de adaptación de Vespula germanica significa que la vigilancia debe ser constante. La coordinación entre los entes científicos, el sector productivo y la ciudadanía es la única vía para mitigar el impacto de esta invasora y proteger el valioso ecosistema y la economía de la Patagonia Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.