
Contenidos
Un Grito de Alarma que Evoluciona: De la Trinchera Local a la Guerra Estratégica Nacional
En retrospectiva, el año 2018 marcó un punto de inflexión. La Feria Apícola Rías Baixas de Porriño no fue solo un evento comercial, sino una de las primeras trincheras de resistencia organizada contra el invasor. En aquel entonces, el foco estaba en la emergencia, la improvisación y la compartición de soluciones rudimentarias. Se debatía sobre la eficacia de las trampas artesanales y se contabilizaban con cautela las primeras pérdidas significativas en la cosecha de miel.
Hoy, la narrativa es dramáticamente distinta. La Avispa velutina (o Vespa velutina nigrithorax), lejos de ser una amenaza esporádica, se ha arraigado profundamente en el ecosistema gallego y ha extendido su dominio por toda la cornisa cantábrica y otras áreas de la península. Es, sin duda, un desafío central no solo para la apicultura, sino para la agricultura, la fruticultura y, de manera crítica, para la biodiversidad nativa.
Lejos de ser una noticia de un solo día, la guerra contra la Avispa velutina es ahora una campaña estratégica a gran escala. La experiencia acumulada durante casi una década ha transformado la lucha: la innovación tecnológica, la cooperación institucional y la formación especializada son ahora los pilares fundamentales para minimizar su impacto devastador.
🛡️ La Trampa: De Herramienta Casera a Defensa Selectiva
Si bien las trampas eran en 2018 la punta de lanza de la defensa, en 2025 siguen siendo un método clave, pero notablemente más sofisticado. La Xunta de Galicia, en colaboración con las asociaciones de apicultores, ha redoblado sus esfuerzos con planes de choque centralizados y la activación del protocolo 012 para la comunicación de nidos de avispa velutina.
Según los datos más recientes, la colocación de trampas ha alcanzado cifras récord. Solo en el primer semestre de 2025, la captura de reinas y obreras ha superado las 40.000 avispas velutinas solo en la comunidad. Este esfuerzo titánico se complementa con la retirada de más de 131.000 nidos desde 2020.
La Clave de la Selectividad
El éxito actual no se limita a la cantidad de capturas, sino a la calidad del método. La experiencia de estos años ha llevado a perfeccionar los cebos. Atrayentes con bases alcohólicas, vinos secos y jarabes fermentados han demostrado ser más efectivos para las reinas fundadoras, la captura más crucial, que los cebos simplemente azucarados. Además, se ha insistido en el diseño de trampas más selectivas, a menudo con modificación de las aberturas, garantizando que el enemigo caiga, pero el resto de polinizadores, vitales para el ecosistema, continúen su labor.
El apicultor de hoy no es un mero trampero, sino un estratega que monitoriza el campo de batalla, adaptando la colocación y el cebo en función de la presión y la época del año.
🔬 El Zumbido de la Innovación: Más Allá del Cebo
La lucha contra la avispa asiática en Galicia ha impulsado un ecosistema de innovación que va más allá del clásico trampeo.
La Tecnología de Erradicación
La eliminación del nido de avispa velutina sigue siendo el método más eficaz a corto plazo para reducir la presión en una zona. Los equipos especializados, asistidos por tecnología, emplean pértigas telescópicas e inyectan biocidas específicos o utilizan sistemas de congelación, priorizando la acción sobre los nidos primarios y los secundarios. El uso de arpa eléctrica se ha consolidado como una herramienta de protección perimetral de la colmena, altamente eficaz para reducir la presión inmediata de caza sobre las abejas obreras, aunque su coste y mantenimiento suponen un reto para el pequeño apicultor.

Investigación y Nuevos Frentes
La apicultura del 2025 se enfrenta a nuevos retos. El apoyo institucional ha sido clave: el Congreso de los Diputados ha reconocido el grave daño económico y medioambiental que produce la plaga (con costes estimados de hasta 561 euros anuales por apicultor). Sin embargo, la preocupación apícola ha ido evolucionando:
Varroa y Nuevas Plagas: Mientras que en 2018 el foco estaba en la alimentación de las abejas para que tuvieran reservas, ahora las jornadas técnicas se centran en desafíos más complejos como el control de la Varroa destructor y la sombra de la Avispa Oriental (Vespa orientalis). La aparición de esta nueva especie en el sur de España es un recordatorio constante de que la lucha contra las especies invasoras es una batalla continua.
Depredadores Naturales: La ciencia está investigando el papel de los depredadores naturales, como el Abejaruco Europeo (Merops apiaster) y el Halcón Abutarda, que han mostrado un incremento en la depredación de velutinas. Esta línea de investigación busca soluciones biológicas y sostenibles.
🤝 El Legado de la Feira Apícola: Cooperación sin Fronteras
El post original, centrado en la feria de Porriño, sirvió como un llamado de atención local. Hoy, ese evento se ha consolidado como un referente internacional.
La XXXVII edición de la Feria Apícola Rías Baixas, celebrada el pasado abril, no fue solo un punto de encuentro para productores, sino un foro internacional. La presencia de expertos de Portugal, Argentina y la República Checa demuestra que el problema de las especies invasoras, y la lucha contra ellas, no entiende de fronteras. La cooperación transfronteriza y el intercambio de métodos de control son fundamentales para la contención de esta plaga.
El Fortalecimiento del Sector
Y aunque la guerra contra la avispa velutina no termina, el sector apícola gallego ha emergido más fuerte y unido. Han aprendido a protegerse de manera astuta y a valorar su producto como nunca antes. La dificultad de la extracción ha reforzado el valor de la miel de Galicia. El precio del kilo de miel con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que en 2018 rondaba los 9 euros, se ha fortalecido en el mercado, reflejando el esfuerzo, la calidad diferenciada y la resiliencia que hay detrás de cada gota dorada.
La comunidad apícola gallega, actuando como una gran colmena estratégica, ha logrado hacer frente a la amenaza más devastadora de su historia reciente, convirtiendo la adversidad en un motor de innovación y profesionalización. La vigilancia ciudadana, la investigación continua y el apoyo de las administraciones son el único camino para contener a la avispa velutina, este enemigo persistente, y proteger nuestro valioso ecosistema.