Apicultura Exitosa: 11 Consejos Clave + Guía Completa para Principiantes y Expertos

Destacados

Alerta Máxima: Alarmante Superpoblación de Reinas Asesinas – El Peligro Persiste [Actualizado 2025]

Avispas-asesinas-whasington
Superpoblación de Reinas Asesinas

Introducción

El término «avispón asesino» sigue capturando la atención, evocando una amenaza exótica y real. Su origen se encuentra en la preocupación generada por la aparición y expansión del avispón gigante asiático (Vespa mandarinia) fuera de su hábitat natural. Originario de Asia oriental y sudoriental, este insecto ha causado alarma por su gran tamaño, su agresividad hacia las abejas melíferas y el riesgo de su picadura para las personas. Sin embargo, la amenaza de una sobrepoblación o superpoblación de reinas persiste, lo que agrava significativamente el riesgo de una mayor propagación de esta especie invasora.

La Continua Preocupación por la Superpoblación de Avispones Asesinos en Norteamérica

La superpoblación de avispones asesinos sigue siendo una seria inquietud para Estados Unidos y Canadá. Aunque no se han reportado hallazgos de nidos con la misma proporción de reinas que el mencionado caso de 2024 en la Columbia Británica (aproximadamente 500 avispones, con 200 reinas), la presencia establecida de Vespa mandarinia, popularmente conocido como «avispón asesino» por su potente picadura, continúa representando una grave amenaza para los ecosistemas locales y la apicultura. La capacidad de una sola reina para fundar una nueva colonia subraya la importancia de controlar cualquier superpoblación existente.

Perspectivas de los Expertos sobre la Superpoblación

El entomólogo Sven-Erik Spichiger y otros expertos continúan con programas de monitoreo para controlar la invasión. La detección y eliminación temprana de nidos sigue siendo crucial para prevenir una mayor dispersión y el establecimiento a largo plazo de la especie, especialmente ante la capacidad reproductiva que implica la presencia de múltiples reinas.

Los avispones asiáticos gigantes, científicamente clasificados como Vespa mandarinia (y en algunas áreas como Vespa soror), son depredadores formidables que pueden alcanzar la superpoblación rápidamente. Estas especies invasoras representan un grave peligro tanto para las colmenas de abejas melíferas como, potencialmente, para la salud humana. Esta especie invasora, que puede medir hasta cinco centímetros de longitud, es la avispa más grande del mundo y su presencia se ha confirmado en partes de Estados Unidos y Canadá, donde se mantiene como una seria amenaza biológica.

A pesar de la justificada alarma que generan la superpoblación excesiva de estos imponentes insectos y el riesgo que suponen para las poblaciones de abejas locales y los cultivos que dependen de su crucial polinización, su impacto directo en los humanos no suele ser tan letal como su temible apodo podría sugerir. Al igual que las avispas comunes, los avispones asiáticos gigantes generalmente evitan atacar a las personas, picando principalmente en defensa propia.

Sin embargo, si se sienten amenazados, especialmente cerca de sus nidos, pueden reaccionar de forma agresiva y propinar múltiples picaduras. Por esta razón, resulta crucial para la seguridad pública aprender a distinguir visualmente entre las avispas comunes y los avispones asiáticos, permitiendo así evitar encuentros peligrosos y reportar avistamientos a las autoridades competentes.

La elevada capacidad reproductiva inherente a la presencia de múltiples reinas complica enormemente los esfuerzos de erradicación, una medida esencial para lograr un control efectivo de su proliferación. La estrategia de administrar insecticida a obreras capturadas, que actúan como portadoras del tóxico al regresar a la colonia, sigue siendo una táctica importante para alcanzar a las reinas dentro del nido.

En la Península Ibérica, aunque la especie Vespa mandarinia no está establecida, la preocupación se centra en la expansión de la avispa asiática o velutina (Vespa velutina). Galicia continúa siendo una de las regiones con mayor incidencia de esta otra especie invasora. Paralelamente, en el estado de Washington (EE.UU.), investigadores y autoridades han mantenido la alerta desde la primera detección confirmada de Vespa mandarinia a finales de 2019, con esfuerzos continuos para su erradicación.

En el ecosistema de Norteamérica, el avispón asiático gigante ha sido clasificado como una especie invasora de alta prioridad debido a su notable capacidad de expansión territorial y la significativa amenaza que representa para las especies locales, con un impacto particularmente devastador en las colonias de abejas melíferas. Estos avispones depredan activamente a las abejas adultas y las desmembran para alimentar a sus larvas.

También invaden las colmenas para consumir las larvas y pupas de las abejas, diezmando las poblaciones en poco tiempo, exacerbando la ya crítica situación de las abejas, marcada por un preocupante declive poblacional atribuido a factores como la contaminación ambiental, el uso extendido de pesticidas y la pérdida de hábitats naturales. La introducción de un depredador tan eficiente y agresivo como el avispón asiático podría exacerbar esta ya delicada crisis, con consecuencias negativas de gran alcance para la polinización de cultivos agrícolas y el mantenimiento del equilibrio ecológico en general.

El avispón asiático gigante (Vespa mandarinia), el tristemente célebre «avispón asesino», se distingue por su considerable tamaño, alcanzando aproximadamente cinco centímetros de longitud. Presenta una cabeza grande de un característico color naranja, adornada con ojos prominentes, y un abdomen llamativamente marcado con franjas alternas de color negro y amarillo. Más allá de suponer una grave amenaza para las poblaciones de abejas locales, esta especie es responsable de un número significativo de fallecimientos anuales en Japón, su área de distribución nativa, estimándose alrededor de cincuenta muertes.

Su picadura posee una toxicidad considerable, tal que incluso en individuos sin alergias preexistentes, múltiples picaduras pueden acarrear consecuencias fatales debido a la cantidad de veneno inyectado. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura del estado de Washington registró la primera detección confirmada de este avispón en diciembre de 2019.

Aunque su ciclo de vida se inicia en abril, con la emergencia de las reinas tras la hibernación invernal, los avistamientos, debidos a la sobrepoblación de estos insectos, tienden a incrementarse durante esta época del año. Los meses comprendidos entre finales del verano y el otoño se consideran los más peligrosos, ya que es cuando estos insectos intensifican su actividad de caza de abejas, con el objetivo de acumular proteínas esenciales para el desarrollo de las futuras reinas que pasarán el invierno, antes de que se inicie un nuevo ciclo vital en la primavera siguiente.

Aunque generalmente no muestran una agresividad espontánea hacia los humanos, sus aguijones son notablemente largos y potentes, capaces incluso de penetrar los trajes de protección utilizados por los apicultores, lo que subraya la necesidad de precaución y equipos de protección adecuados.

Comparativa de la Erradicación: Washington (EE.UU.) vs. Europa (Vespa Velutina)

Aunque ambos casos involucran la lucha contra especies invasoras de avispas, existen diferencias significativas en el contexto y el éxito de los esfuerzos de erradicación.

 

Washington (EE. UU.) – Vespa Mandarinia

  • Éxito Relativo:

    Se ha logrado contener y aparentemente erradicar poblaciones en áreas específicas del estado de Washington. Desde la primera detección en 2019, los esfuerzos se han centrado en la detección temprana, el rastreo de nidos y su eliminación. En los últimos años, el número de avistamientos y nidos encontrados ha disminuido significativamente, lo que sugiere un éxito en la contención.

  • Sistemas Utilizados:
    • Monitoreo intensivo: Uso de trampas específicas y la participación ciudadana para reportar avistamientos.
    • Rastreo avanzado: Utilización de etiquetas de radiofrecuencia para seguir a las obreras hasta sus nidos.
    • Eliminación de nidos: Destrucción de los nidos una vez localizados.
  • Ventajas:

    Enfoque coordinado y con recursos dedicados en un área geográfica relativamente limitada. La detección temprana permitió una respuesta rápida.

  • Contras:

    El área de infestación inicial, aunque preocupante, era comparativamente pequeña en relación con el territorio europeo afectado por la Vespa velutina. La erradicación completa siempre es un desafío.

  • Espacio Geográfico de la Plaga: Principalmente una región específica del estado de Washington.

Europa – Vespa Velutina

  • Desafíos Continuos:

    La Vespa velutina se ha extendido ampliamente por gran parte de Europa continental desde su introducción accidental en Francia. La erradicación a gran escala ha demostrado ser muy difícil.

  • Sistemas Utilizados:
    • Trampeo: Uso extensivo de trampas por apicultores y autoridades.
    • Localización de nidos: Mayor dependencia de la observación ciudadana y, en algunos casos, drones térmicos.
    • Destrucción de nidos: Eliminación de los nidos encontrados.
  • Ventajas:

    Mayor conciencia pública y participación en el trampeo. Se han desarrollado diversas técnicas de trampeo.

  • Contras:

    La vasta área geográfica infestada y la rápida propagación inicial hicieron que la erradicación fuera prácticamente imposible. La coordinación a nivel europeo es compleja. Los recursos pueden estar más dispersos.

    Espacio Geográfico de la Plaga:

    Gran parte de Europa occidental y meridional.

Consideraciones Adicionales:

  • Diferencia de Especies: Aunque ambas son avispas invasoras depredadoras de abejas, sus comportamientos y la historia de su invasión son diferentes. La Vespa velutina se estableció y se propagó más rápidamente en un área mucho mayor antes de que se implementaran medidas coordinadas a gran escala.
  • Escala Geográfica: La diferencia en la escala del área afectada es un factor crucial. Contener y potencialmente erradicar una plaga en una región limitada como el estado de Washington es inherentemente más factible que hacerlo en múltiples países europeos.
  • Tiempo de Respuesta: En Washington, se actuó relativamente pronto tras la detección inicial, lo que facilitó la contención de esta superpoblación. En Europa, la Vespa velutina ya estaba ampliamente distribuida cuando se tomaron medidas coordinadas.

En resumen, el éxito relativo en Washington en la lucha contra la Vespa mandarinia se debe en parte a la detección temprana y a la concentración de esfuerzos en un área geográfica más limitada. La lucha en Europa contra la Vespa velutina enfrenta desafíos mucho mayores debido a la vasta extensión de la invasión y su rápida propagación inicial.

Mi experiencia Personal con la velutina

La Estrategia de mi Padre Contra la Velutina en Penagos

En la tranquilidad de su casa de campo en Penagos, Cantabria, mi padre ha ideado una ingeniosa y efectiva táctica para proteger sus terrenos de la invasora avispa asiática, la velutina. Justo a los pies de sus queridos acebos, esos guardianes perennes del paisaje cántabro, coloca discretamente unos sencillos frascos de vidrio de conserva.

Estos recipientes no están vacíos; contienen una mezcla tentadora para las voraces reinas y obreras velutinas: agua con azúcar. El dulce aroma se disemina por el aire, atrayendo a las avispas que, buscando una fuente de energía, se aventuran dentro de los frascos.

La trampa es simple pero implacable. Las velutinas entran, atraídas por el néctar azucarado, y al cabo de unos días, la visión es clara: los frascos se llenan, no de miel, sino de las propias avispas, ahogadas en el interior. Es una forma de control local que, aunque modesta, demuestra la persistencia y el ingenio de mi padre para defender su pequeño paraíso rural de esta amenaza que tanto preocupa a apicultores y vecinos de la región. Su método en Penagos es un recordatorio de cómo la observación y la acción directa pueden marcar una diferencia en la lucha contra la velutina.

Para obtener información más detallada y actualizada sobre la problemática de la superpoblación de reinas de Vespa mandarinia, no dude en contactarnos.

avispas-asesinas-vespa-madarinia
avispas asesinas vespa madarinia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.