Guía Práctica: 11 Métodos para Colmenas Sanas y Productivas

Destacados
IMG_20190406_154826208-1

¡PELIGRO! Enjambre Africanizado en Brasil

Enjambre Africanizado en Brasil


¡Peligro! Enjambre Africanizado en Brasil. Africanizadas en Brasil. Apicultura Brasil. Enorme Panal de Enjambre de Apis mellifera africanizada, capturado en la Universidad Federal de Campina Grande, Sousa, Paraíba, Brasil.

enjambre africanizado en Brasil
Apicultor mostrando panal de enjambre africanizado
 
 

El apicultor Mangueira, «El Rey de la Captura», junto con otros apicultores, extrajo este gran panal con cría reciente de la colmena trampa ubicada en el tejado de la Universidad Federal de Campina Grande en Sousa.

 

Esta ubicación fue elegida debido a una ruta migratoria secular, apenas perceptible para las abejas, que, en busca de nuevos asentamientos, ha sido utilizada por enjambres africanizados durante aproximadamente los últimos 64 años.

De hecho, cada año se capturan alrededor de 20 enjambres africanizados en esta colmena trampa de la universidad en Sousa, Paraíba.

 

El Origen de las Abejas Africanizadas: Un Accidente Científico con Consecuencias Globales

Las abejas africanizadas, conocidas por su temperamento defensivo, son el resultado de un cruce biológico accidental entre dos subespecies de abejas melíferas:

Los Protagonistas de Este Cruce

 

– Apis mellifera scutellata:

Originarias de Pretoria, Sudáfrica, estas abejas fueron introducidas deliberadamente en Brasil en 1956 por el destacado genetista Warwick Estevam Kerr. El objetivo era mejorar la producción de miel en climas tropicales, donde las abejas europeas no prosperaban como se esperaba.

 

– Apis mellifera mellifera:

Subespecie europea llevada al continente americano por misioneros jesuitas durante la época colonial, mucho más dócil pero menos adaptada a climas cálidos.

 

El Accidente que Cambió Todo

En un giro del destino, 26 reinas africanas escaparon de un apiario experimental en Rio Claro, São Paulo, cuando un asistente retiró accidentalmente las rejillas que las mantenían confinadas. Este simple error permitió que las abejas africanas se mezclaran con las colonias europeas locales, dando origen al híbrido que hoy conocemos como abeja africanizada.

 

Características que las Hicieron Famosas

Este cruce accidental produjo una abeja con rasgos extraordinarios:

Hiper defensividad: Atacan en masa ante la mínima perturbación
Vigor híbrido: Mayor resistencia a enfermedades y parásitos
Alta capacidad reproductiva: Enjambran hasta 10 veces más que las europeas
Expansión acelerada: Colonizaron desde Argentina hasta el sur de EE.UU. en solo 50 años

 

Datos Curiosos y Precisos

📍 Origen exacto:
Las reinas originales procedían específicamente de Pretoria (Sudáfrica), no de Tanzania como a veces se menciona erróneamente.

📅 Fecha clave: La fuga fue en octubre de 1957, año posterior a su importación de África (1956).

🌎 Expansión: Actualmente habitan en casi toda América Latina y partes del sur de Estados Unidos, siendo especialmente abundantes en regiones tropicales.

Impacto en la Apicultura Moderna

Aunque su temperamento las hace difíciles de manejar, las abejas africanizadas tienen ventajas significativas:

– Producen más miel en climas cálidos
– Son más resistentes al ácaro Varroa
– Polinizan con mayor eficiencia en temperaturas elevadas

 

Reflexión final

Lo que comenzó como un experimento para mejorar la apicultura tropical se convirtió en uno de los ejemplos más fascinantes de evolución acelerada observada por el ser humano. Su estudio continúa ayudándonos a entender mejor la genética de las abejas y su adaptación al cambio climático.

¿Te gustaría saber más sobre cómo manejar colmenas de abejas africanizadas? ¡Déjanos tus preguntas en los comentarios!


Fuentes verificadas:
Publicaciones originales del Dr. Warwick Kerr
Archivos de la Revista Brasileira de Genética
Smithsonian Tropical Research Institute

 

La colmena-trampa está formada por 8 o 10 panales  de tamaño grande y 5 panales más pequeños.

 
Enjambre Africanizado
Apicultor de la UFCG encima de la estructura revisando el estado de los cuadros
 
 
 
 
 
Videos/Fotos:
 
 
 
 
 

El clima tropical brasileño favorece la proliferación de la abeja africanizada, y los múltiples enjambres que se crean del enjambre principal, aprovechan cualquier lugar resguardado para instalar sus nuevos panales.

Estevam Kerr trajo a Brasil las 26 reinas africanas

Cuando en el año 1956 el biólogo brasileño Estevam Kerr trajo a Brasil las 26 reinas africanas con el propósito de crear abejas híbridas mejor adaptadas al ambiente tropical, no se esperaba que además de adaptarse al medio ambiente, dejarían como herencia para su descendencia una serie de comportamientos indeseables para la industria apícola como la agresividad, la evasión y el pillaje.

A esto se unió su gran capacidad de reproducción y la capacidad de dispersión de estas características, vía la hibridación, con las colonias de origen europeo.

 
 

Es un hecho que las abejas africanizadas se han considerado el organismo invasor de más éxito del último siglo, pues en menos de 100 años han sustituido las poblaciones apis melíferas de origen europeo y se han dispersado a los largo del continente, teniendo cómo única barrera los fríos  ecosistemas del norte y sur de América.

Pero si bien son organismos biológicamente, se les considera un riesgo para la apicultura por varias causas.

Biológicamente consideramos exitoso a aquel organismo que logra sobrevivir y reproducirse sin ningún tipo de dificultad. En ese sentido su mayor tasa de reproducción, migración, evasión y hasta de pillaje les permiten una mayor dispersión;  su mayor resistencia a las enfermedades también las favorece y su agresividad las ayuda a mantenerse con vida y cubrir sus ciclos vitales para seguir existiendo.

Sin embargo, en términos de producción apícola, las abejas africanizadas presentan varias desventajas frente a su contraparte europea:

  • La producción del enjambre africanizado de miel es menor.
  • La mayor agresividad del enjambre africanizado las vuelve más propensas a atacar.
  • El enjambre africanizado enjambra más, por lo que emplean más miel para alimentar crías y migrar.
  • Tiene una mayor tendencia a la evasión, lo que genera que migren las colonias completas con mayor frecuencia.
  • Una tendencia más alta al pillaje, donde las víctimas pueden ser las colonias protegidas por los apicultores, o bien, porque reduce la cantidad y calidad de la miel producida.
  • Baja capacidad de termorregulación del enjambre africanizado. La regulación de la temperatura, quizás no es necesaria en climas tropicales, pero sí en climas templados como los de algunas regiones de México, y si en estos climas menos cálidos no se regula la temperatura de las colmenas, las crías o las colonias completas pueden morir de frío.
Salud y Suerte
 
Si deseas más información de, Enjambre Africanizado en Brasil , contacta con nosotros.

Comparte:
icon Subscribe es ES
Pin Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.