LA APICULTURA TRADICIONAL Y SUS SECRETOS

Destacados
IMG_20190406_154826208-1

Enjambre Africanizado en Brasil

Enjambre Africanizado en Brasil


Enjambre Africanizado en Brasil. Africanizadas en Brasil. Apicultura Brasil. Enorme Panal de Enjambre de Apis melifera africanizada, capturado en la Universidad Federal de Campina Grande, Sousa, Paraiba, Brasil.

africanizado
Apicultor mostrando panal de enjambre africanizado recién extraído

Este enorme panal con puesta reciente fue cortado y extraído de la colmena situada, por los apicultores responsables, encima del tejado de la Universidad de Federal de Campina Grande en Sousa.

El motivo para elegir esta ubicación es la invisible existencia, apenas percibida por las abejas, de un trayecto o ruta natural y secular. Un trayecto, pasillo o pasarela virtual, por la que a partir de los últimos,  aproximadamente, 64 años  circulan decenas, cientos o miles de enjambres africanizados en busca de nuevos asentamientos.

De hecho, todos los años se vienen capturando unos 20 enjambres africanizados en esta  colmena-trampa de la Universidad de Campina Grande en Sousa, Paraiba.

 Apis Melifera Scutellata

Tengamos en cuenta que no es hasta 1956,  cuando se produce la llegada a Brasil de la subespecie Apis Melifera Scutellata. En dicho año el biólogo brasileño Esteban Kerr, procedente del continente africano, importó a Brasil la apis mellifera scutellata, que es una abeja autóctona de áfrica, con la idea,  errónea a todas luces, de aumentar la productividad de la mellifera mellifera existente.

Y es que allí, en Brasil, los enjambres africanizados se multiplican y se expanden por todo el país y el continente con una progresión geométrica.

Son una especie de abeja, la africanizada, que comparte las características más favorables de cada una de las especies, la apis melifera scutellata de raza africana y la apis melifera de razas europeas.

Como sabemos, las abejas africanizadas descienden de una hibridación de especies apis scutellata y apis mellífera. Las scutellata proceden de abejas reina africanas y por descuido fueron introducidas en Brasil por Estevan Kerr en el año 1956. Las mellíferas, preexistentes en Brasil, fueron llevadas desde Europa hasta América por los padres jesuitas.

Esta colmena-trampa está formada por 8 o 10 panales  de tamaño grande y 5 panales más pequeños.

Enjambre Africanizado
Apicultor encima de la estructura revisando el estado de los cuadros

enjambre africanizado
Vista de panales con puesta dentro de la colmena

enjambre africanizado

Vista de panales con puesta dentro de la colmena

enjambre africanizado
Detalle de Panal
enjambre africanizado
Detalle del panal y el techo de la colmena
enjambre africanizado
Botella de miel tropical de Abeja Africanizada
Videos/Fotos: Visita a colmenar:  El rey de la captura en acción.

El clima tropical brasileño favorece la proliferación de la abeja africanizada, y los múltiples enjambres que se crean del enjambre principal, aprovechan cualquier lugar resguardado para instalar sus nuevos panales.

Estevan Kerr trajo a Brasil las 26 reinas africanas

Cuando en el año 1956 el biólogo brasileño Estevan Kerr trajo a Brasil las 26 reinas africanas con el propósito de crear abejas híbridas mejor adaptadas al ambiente tropical, no se esperaba que además de adaptarse al medio ambiente, dejarían como herencia para su descendencia una serie de comportamientos indeseables para la industria apícola como la agresividad, la evasión y el pillaje.  A esto se unió su gran capacidad de reproducción y la capacidad de dispersión de estas características, vía la hibridación, con las colonias de origen europeo.

afrizanizado
A la izquierda una abeja europea, a la derecha una abeja africana. © Getty – Kent Wood

Es un hecho que las abejas africanizadas se han considerado el organismo invasor de más éxito del último siglo, pues en menos de 100 años han sustituido las poblaciones apis melíferas de origen europeo y se han dispersado a los largo del continente, teniendo cómo única barrera los fríos  ecosistemas del norte y sur de América.

Pero si bien son organismos biológicamente, se les considera un riesgo para la apicultura por varias causas.

Biológicamente consideramos exitoso a aquel organismo que logra sobrevivir y reproducirse sin ningún tipo de dificultad. En ese sentido su mayor tasa de reproducción, migración, evasión y hasta de pillaje les permiten una mayor dispersión;  su mayor resistencia a las enfermedades también las favorece y su agresividad las ayuda a mantenerse con vida y cubrir sus ciclos vitales para seguir existiendo.

Sin embargo, en términos de producción apícola, las abejas africanizadas presentan varias desventajas frente a su contraparte europea:

  • La producción del enjambre africanizado de miel es menor.
  • La mayor agresividad del enjambre africanizado las vuelve más propensas a atacar.
  • El enjambre africanizado enjambra más, por lo que emplean más miel para alimentar crías y migrar.
  • Tiene una mayor tendencia a la evasión, lo que genera que migren las colonias completas con mayor frecuencia.
  • Una tendencia más alta al pillaje, donde las víctimas pueden ser las colonias protegidas por los apicultores, o bien, porque reduce la cantidad y calidad de la miel producida.
  • Baja capacidad de termorregulación del enjambre africanizado. La regulación de la temperatura, quizás no es necesaria en climas tropicales, pero sí en climas templados como los de algunas regiones de México, y si en estos climas menos cálidos no se regula la temperatura de las colmenas, las crías o las colonias completas pueden morir de frío.
Salud y Suerte
Si deseas más información de, Enjambre Africanizado en Brasil , contacta con nosotros.
Comparte:
icon Subscribe es ES
Pin Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Stop Putin